Se baja de un escenario y se sube a otro. De un festival a un concierto. Así vive por estos días Abel Pintos, quien vuelve a San Juan con un nuevo disco bajo el brazo, Revolución. Es el cuarto año consecutivo que el joven artista desembarca en la provincia: en 2008 actuó en la fiesta de la Primavera, mientras que en 2009 y 2010 se subió al escenario Buenaventura Luna de Jáchal en la Fiesta de la Tradición. Ahora, en otro ámbito, el cantante centrará su espectáculo en su nuevo material, aunque también incluirá las canciones ya consagradas por el público.
El concierto será el viernes 10 de junio, en Hugo Espectáculos, a las 22.30, con las entradas $60 $100 y $120, en Data y boletería del boliche.
Antes, dialogó con DIARIO DE CUYO sobre su visión del folclore en la argentina, al que busca sumar su propia versión y hasta dedicó algunas palabras para Buenaventura Luna.
El escenario más importante
No creo que haya uno más importante. Hay algunos que son muy significativos por la cantidad de años que se llevan realizando, o por la llegada masiva por los medios que lo cubren. Pero cada región del país tiene su gran festival que identifica al folclore de esa región, la Fiesta del Sol de San Juan, Tunuyán en Mendoza, Cosquín en Córdoba, el festival del Chamamé en Corrientes. Sería injusto nombrar uno solo.
La tonada
Me gusta mucho, compuse una tonada, Todo (y lo que no tengo), y tuve el honor de poder cantarla en el Festival de la tonada con Los Trovadores y fue muy significativo para mi. Ellos cantando una tonada de mi autoría. Y en el disco tuve la oportunidad de grabarla con dos músicos que no acostumbran a tocar este tipo de género, que son Peteco Carbajal y Rally Barrionuevo. Respeto mucho el folclore de la región de Cuyo.
Tradición y fusión
Cuando uno es chico es pura influencia y después va tomando partido propio; y así como va creando su personalidad en la vida va creando su estilo en la música. Se empezó a despertar mí la curiosidad y fui investigando distintas formas de crear música, y cuando empecé a componer eso me abrió mucho la cabeza. Yo hago mi propia versión del folclore, no quiero cambiar al folclore, quiero aportarle una versión nueva. Yo soy un folclorista que coquetea con el pop, el rock y la música latinoamericana, porque esas son mis influencias.
Folclore joven
Es sólo una cuestión generacional, porque músicos que aportaron nuevas ideas y versiones al folclore existieron siempre, en distintas generaciones. Como el Chango Farias Gómez, Daniel Toro, Cuchi Leguizamon, cuando tenían mi edad, eran jóvenes interpretando una nueva forma de folclore, que cuarenta años después es tradicional. Después vinimos Rally, Soledad, Luciano, Los Nocheros, Los Tekis y yo, dimos nuestra propia versión y dentro de algunos años también seamos tradicionales para la música.
Buenaventura Luna
Buenaventura tiene esa mística como Atahualpa Yupanqui; son personajes que llegan a crear un mito más que una obra; porque son obras reveladoras para la cultura de cada lugar, para nuestro país. No solamente hacen algo muy bien, sino que hacen algo que perdura en el tiempo, que trasciende su propia vida. Es genial.
La injusticia
Lo más injusto que le pueda a pasar a la música folclórica y a la música en general es la descarga ilegal. La venta de música en formatos ilegales es uno de los grandes atentados que ha vivido la música en su historia, porque atenta no solo a la ganancia de todo el mercado, sino también contra la posibilidad de producir del mercado. El hecho que se venda menos discos, porque se venden más truchos, o se descarga más no solo afecta a la economía del músico, sino a la posibilidad de producción de su obra. Atenta contra la cultura.
Moda vs. permanencia
Me pone feliz que la música folclórica este volviendo a tener la importancia, el concepto que necesita tener en la gente. Siempre dije que no quiero imponerle el folclore a nadie, sino lo que necesitamos es que todos conozcamos de qué se trata el folclore, porque después de todo es parte de nuestra identidad. Es un género que está muy bien posicionado en la música argentina. Siempre estuvo, solo que con el recambio generacional hubo una sumatoria de público y se hizo más masivo.
Su tema favorito
Sueño dorado y Canción que acuna, son mis primeras canciones y por lo tanto fundamentales. Sin principio ni final, también fundamental, fue la primera canción que compuse para otros, como son Los Nocheros, que la grabaron y la hicieron conocida ellos en 2006. La llave, porque todo el disco es significativo, y Aventura, es una canción muy especial para mí.