Encuentro de sonidos y palabras
Autores y autoras locales invitan a compartir una tertulia musical y poética para sensibilizar el pensamiento.
Autores y autoras locales invitan a compartir una tertulia musical y poética para sensibilizar el pensamiento.
La UNESCO estableció que cada 21 de marzo, fuese celebrado el Día Mundial de la Poesía. Es una manera de conmemorar una de las formas más preciadas de expresión e identidad lingüística de la humanidad. Practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, la poesía es un arte que apela a la unión y a la comunicación. Bajo esta premisa, el Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ y la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Capital, organizan para celebrar esta fecha, el encuentro 'Senderos de poesía' en el Museo de la Historia Urbana. Será mañana martes a las 20hs. y para todo el público con entrada libre y gratuita. Consiste en una velada en el que la literatura y la música estarán en comunión de la mano de varios autores y autoras locales: Aldana Valverde, Daniela Ortiz, Susana Lage, Paolo Muñoz (ganador de San Juan Escribe 2022 - Primer Premio Poesía), Nahuel Aciar y Ricardo Trombino. La característica de este evento, es la diversidad generacional de los artistas invitados y también, que todos interpretarán y leerán de textos de autoría propia, alternando entre poemas y canciones con temáticas libres y variadas. Aunque en el proceso, se resaltarán algunos textos atravesados por el género y por la consigna de verdad, memoria y justicia, en relación al 24 de marzo. En reflexión a esta propuesta, surge una cuestión inevitable: '¿cómo esta fecha global, encuentra a los escritores-poetas sanjuaninos y en qué situación están? Trombino respondió a DIARIO DE CUYO: 'estamos viviendo una época difícil, de incertidumbre y desconcierto. La pandemia desacomodó todos los niveles de la vida cotidiana del ser humano y en este sentido, moviliza al poeta interpretar rápidamente lo que pasa a su alrededor, porque nunca puede estar encapsulado del mundo. Tiene que expresarlo. Dicho esto, tenemos voces jóvenes y nuevos grupos que producen bastante y manifiestan su poesía por distintos canales. Pero la poesía sanjuanina, en los últimos años ha perdido voces fundamentales. Los fallecimientos de Adrián Campillay, Jorge L. Escudero, Víctor Nobre, Juan Carlos Herrera, Guido Iribarren, Reina Domínguez y Carlos Quintero, han provocado vacíos muy difíciles de llenar y cuesta revincularse y reencontrarse con los pares. Dicen que nadie es imprescindible, pero ellos fueron pilares esenciales de la poesía de nuestro territorio', dijo con pesar el escritor y docente. Sin embargo, está esperanzado en nuevas voces, como las invitadas para este encuentro, que pueden generar una nueva etapa en la producción literaria sanjuanina.
Los lectores podrán acceder a las noticias más importantes.
Luego del anuncio del TC, uno de los abogados del expresidente, Elio Riera, dijo sin embargo que era más probable que la excarcelación se concretara mañana.
El bailarín había desmentido hace unos días rumores sobre su salida a los que calificó como "operaciones".
Si bien la muerte de la gendarme María Rodríguez se investiga como un supuesto suicidio, "no se descarta ninguna hipótesis". La víctima murió de un disparo en la cabeza.
La jovencita sufrió un golpe de puño en su rostro y patadas por la espalda. Para el agresor regirá una perimetral.
Este jueves tomará juramento a los senadores electos y el próximo domingo abrirá la Asamblea Legislativa para la asunción del nuevo gobierno.
Las autoridades de la empresa McEwen Mining expusieron nuevos detalles durante un encuentro con el vicegobernador.
El condenado vio el rodado estacionado en la puerta de una heladería y luego trató de despistar a unos policías.