El que triunfa. Eso significa su nombre, Víctor. Y así fue. Ayer, tras una tortuosa seguidilla de padecimientos, de la lucha propia y de su familia y de reclamos de sus amigos a través de medios y redes sociales, Nobre recibió la noticia que tanto esperaba: DAMSU aprobó todo el presupuesto y finalmente el poeta y orfebre podrá ser intervenido quirúrgicamente la próxima semana, para colocar la prótesis de su cadera y solucionar la quebradura del fémur, producto de la metástasis originada por un tumor en el pulmón. La buena nueva fue una inyección de optimismo para Nobre y los suyos, quienes desde que se diagnosticó el mal que padece y se indicó el tratamiento necesario -hace más de dos meses-, venían pidiendo para que esto se concretara.
"Estamos muy contentos, muy contentos. Es otra vida. Él está feliz, aunque también un poco agotado, afectado por esta incertidumbre que había, pero muy cuidado por los médicos que quieren que se mantenga en perfectas condiciones para que pueda hacerse la cirugía", contó ayer a DIARIO DE CUYO Sara Berenstein, compañera de Víctor. "Fue un sufrimiento de locos, pero finalmente entendieron, así que cubrirán la prótesis de cadera y también todas las prácticas que se requieren", se explayó la mujer, con esperanzas renovadas al igual que todo el entorno del artista, para quien ahora se piden dadores de sangre (ver despiece).
A la par, y como lo había hecho antes con las fotos en terapia intensiva -a pedido del mismo Nobre, para que se tomara conciencia de su estado-, su amigo Juan Pujovich explicó vía Facebook que la obra social había "ampliado la cobertura y notificado oficialmente a la clínica en que se efectuará la cirugía. Se planifica la operación con fecha probable entre lunes 12 y miércoles 14 de enero, según su evolución. Los profesionales han comenzado las labores pre-operatorias". En el texto también se agradece a quienes tuvieron distintas iniciativas solidarias para juntar fondos, pero subraya que "la familia resolvió que lo que correspondía era que DAMSU cumpliera y eso se logró". En paralelo, se aclara que "Nadie está autorizado a recaudar dinero para Víctor. Si fuese necesario, cosa totalmente improbable, de acuerdo al estado de las cosas, se vería en su momento". El comunicado concluye diciendo que "se inicia una nueva etapa en la lucha de Víctor contra la enfermedad, etapa compleja, pero con un Nobre fortalecido por la participación de tantos en las redes sociales, y en la entereza de Sara y sus hijos".
En octubre pasado, tras los insoportables dolores y un par de diagnósticos erróneos, Nobre llegó al traumatólogo que tras unos estudios diagnosticó la metástasis en cadera y fémur -a raíz de un tumor en el pulmón del que no estaba enterado- y lo derivó al oncólogo. Luego de la primera sesión de quimioterapia y mientras estaba en cama (dada la fragilidad de sus huesos), un movimiento hizo que se quebrara su fémur, justo el día de su cumpleaños 64 -el 25 de diciembre. Víctor fue internado en terapia intensiva hasta que lograron estabilizarlo y pasarlo a sala, esperando la cirugía. En un principio, DAMSU autorizó la prótesis y $28 mil de los $98 mil solicitados.
Poeta y orfebre autodidacta, Víctor Condat Nobre nació en Lisboa, Portugal en 1950. En 1955 se radicó en Argentina (vivió muchos años en Córdoba) y en 1976 llegó a San Juan, donde desarrolló una prolífica actividad como escritor y artesano.
Desde pequeño comenzó a tallar madera con una cortaplumas que le regaló su padre y más grande también trabajó el cuero hasta que se inclinó hacia los metales, sobre todo oro, plata, alpaca y bronce. Sus piezas hablan de identidad. Es una constante en su trabajo el rescate de manifestaciones culturales aborígenes o de civilizaciones anteriores, como las líneas Ansilta y Mi tierra pintada.
En su haber figuran los diseños que formaron parte de la Rural en Buenos Aires, las coronas que lucieron las Reina y Virreina del Sol en distintas ediciones, un conjunto y un broche que el Gobierno de la provincia le obsequió a la presidenta Cristina Fernández, una encuadernación en cobre para el expresidente Raúl Alfonsín y la franja de plata con motivos rupestres mineros que llevó la caja de madera de plátano sanjuanino en la que se guardó el primer lingote de la Barrick, extraído de Veladero.
Como escritor, pasión que descubrió en su adolescencia, fue el propulsor del recordado Encuentro del Oeste, reuniones de escritores de la región que se llevaron a cabo desde 1997 y por más de una década. Autor en portugués y en español, entre sus títulos más valorados se encuentran Serie americana (1987), Pájaros y muñones (1992), El navegante y el jaguar (2004), Otras navegaciones (2004), Pájaro atado al viento (2009) y La región de la luz (2009).