Por lo general, las obras de piano a cuatro manos que se estudian en el país -y en otros también- pertenecen a autores europeos; y por lo tanto, en general son esas obras las que se interpretan en distintas salas de concierto alrededor del mundo. Ese fue uno de los motivos por el cual un grupo de docentes y estudiantes avanzadas del Departamento de Música de la UNSJ decidió investigar sobre el repertorio para piano a cuatro manos de autores latinoamericanos y el resultado fue gratamente sorprendente. Tras un largo y fructífero relevamiento -que incluso sigue abierto- seleccionaron algunas de esas obras y hoy harán el primer concierto derivado de este proyecto, en el Auditorio Juan Victoria (ver aparte). Será la primera audición en la provincia de prácticamente todas esas composiciones. 


"Piano a cuatro manos en modo Latinoamericano" es como han dado en llamar a este recorrido musical por países del continente, que se desprende del proyecto "Música latinoamericana para piano a cuatro manos y dos pianos: relevamiento y sistematización con fines pedagógicos", del Instituto de Estudios Musicales del Departamento de Música (FFHA - UNSJ). Las profesora Mariana Garrotti, Ana Paula Oyola, Ana María Portillo, Beatriz Yacante y Andrea Zanni; y las alumnas adscriptas Lizell Claros y Claudia Pereyra son las investigadoras y pianistas que pondrán a consideración del público obras de Torrá y Zalcman (Argentina), Abreu de Zequinha (Brasil), Arboleda, (Colombia), Espín Yepes y Carpio Abad (Ecuador), Corona (México), Fernández y Paesano (Venezuela), entre las que hay arreglos de canciones tradicionales y ritmos folclóricos.


"En general, en los centros de formación argentinos, y europeos también, prevalece el repertorio centroeuropeo. Ese fue uno de los móviles del proyecto. Nos abocamos a compositores nacidos acá o que hicieron sus composiciones acá y el objetivo es poder enseñárselas a los alumnos más pequeños, del ciclo preuniversitario, para que conozcan este repertorio, que incluso pueden sentir más cercano", comentó a DIARIO DE CUYO Ana María Portillo, quien destacó que relevaron 126 partituras de 66 compositores pertenecientes a 12 países. Y en proceso quedaron otras tantas, sin partituras, de cuya existencia saben ya que, por ejemplo, están citadas en archivos o bibliotecas de universidades.


El equipo comenzó a profundizar en este proyecto durante la pandemia. Fue un trabajo de investigación intenso, en medio del cual tomaron contacto con varios de esos creadores y también hubo compositores y colegas que les facilitaron material. "Algunos de esos compositores viven y otros no, de hecho algunos han fallecido hace poco, así que este concierto también va a ser como un homenaje a ellos", subrayó la profesora. 


"Primero había que conseguir las obras, buscarlas y encontrarlas, que ya es un trabajo arduo; y luego ponerse a ordenarlas, establecer criterios de análisis y también establecer niveles donde pudieran estar para ser estudiadas. En principio las hemos dividido por época y países; y luego -como la finalidad es enseñarlas a niños y adolescentes- hemos ido seleccionando dentro de ese universo determinadas obras según los recursos que tienen, para compararlas con las que actualmente se dictan en los diferentes cursos de la cátedra que dirige la profesora Ana Inés Aguirre. Algunas son más complejas, hay otras que son más sencillas para que los chicos puedan acceder, aprenderlas y luego hacerlas en conciertos", se explayó la investigadora sanjuanina.


Consultada sobre si notaron en esa exploración una identidad latinoamericana marcada, un sello o característica común que las diferencie de las obras de autores centroeuropeos, Portillo expresó que "no podemos aún aventurarnos a tanto. Falta mucho trabajo todavía, hacer análisis musical, pianístico, pedagógico para poder establecer características que quizás las puedan describir como composiciones latinoamericanas". 


Lo que sí quedó a la vista es la cantidad de expresiones folclóricas y de diferentes danzas existentes, desconocidas aquí. "Hay variadas temáticas, incluso muchas piezas que hacen alusión a personajes de sus culturas y a costumbres, así que empezamos a indagar la parte cultural, para entender qué ha querido expresar el compositor", agregó Portillo, quien dejó abierta la puerta para que este trabajo pueda ser aprovechado por otros docentes e investigadores. "Lo pueden usar profesores de la misma o de otras cátedras que quieran acercarse al lenguaje latinoamericano, que lo conozcan a través de este repertorio para piano a cuatro manos", dijo Portillo, quien adelantó que este proyecto será una de las ponencias del "Primer Congreso Latinoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad: Desafíos y escenarios de pos pandemia", que se llevará a cabo en San Juan en noviembre, organizado por la UNSJ, UCC y Gobierno de la provincia.


DATO
"Concierto Piano a cuatro manos en modo latinoamericano". Hoy miércoles, a las 20.30 hs, en el Auditorio Juan Victoria. La entrada es libre y gratuita.