Como un modo de rescatar, para la música académica, composiciones populares que desde hace décadas se transmiten por práctica e imitación, los músicos Alejandro Dávila y Patricia Blanco emprendieron un proyecto para escribir las partituras de canciones que pertenecen a dos reconocidos autores cuyanos ya fallecidos como José Luis Dávila y Carlos Montbrun Ocampo. El objetivo, según explicó Dávila a DIARIO DE CUYO, es que sea "utilizado en cátedras de piano, guitarra, canto y música de cámara, porque de música folclórica no hay material".

El trabajo, que realizan junto a las cantantes Natalia Dávila (hija de Alejandro y nieta de José Luis) y Alicia Ambi, consiste en pasar al papel las notas que hasta ahora se tocaron de memoria y que reunirán en un libro de partituras. Además comenzaron a grabar las canciones que serán editadas en un disco que acompañará la publicación y estará listo a fin de año. El libro, que aún no tiene título, quedará en la biblioteca de la Escuela de Música de la UNSJ, también estará en el circuito local de librerías y llegará a distintas escuelas de música del país.

Las versiones de canciones como La totora, Entre mar y cordillera, El receloso, En Ullum están chayando, de autoría de Montbrun; o Para mi hija una zamba, Zamba del Villicum, La molienda de Don Evaristo, de Dávila; son algunas de las canciones que tomaron para inmortalizar en el pentagrama.

‘Para mí es un gran sueño, porque más allá de ser mi papá, es buena música. Se escapa también de lo que es la música cuyana tradicional, es música muy melódica, seguramente por la influencia que tuvo en su época de boleros. Tiene una gran riqueza armónica, utiliza mucho más acordes de los que se utilizan normalmente en el folclore’, explica Dávila, destacando que su padre además de compositor era cantor y que entre sus músicos acompañantes tuvo a Ernesto Villavicencio. En paralelo, el guitarrista explicó que eligieron a Montbrun porque ‘tiene cosas muy interesantes desde el punto de vista de las poesías. Las letras son muy sanjuaninas, en general picarescas, tiene particularidades técnicas que otra música folclórica no tiene. Las letras hablan mucho de tradiciones sanjuaninas" comenta en charla con DIARIO DE CUYO el músico que recurrió al trabajo de investigación del mendocino Octavio Sánchez para obtener datos biográficos de Montbrun.

Pero no se trata solo de un proyecto académico, porque Dávila, Blanco y las jóvenes cantantes, vienen brindando conciertos con esta obra cuyana, que -para el que quiera disfrutarla- esta noche abrirá la sexta edición del Ciclo Caucete Cultural (a las 20, entrada $25 Salón Cultural de Caucete, ver aparte).