El tabaquismo causa más de 5 millones de muertes por año en el mundo y alrededor de 110 personas fallecen por día en Argentina por enfermedades relacionadas al consumo de cigarrillos, informaron estudios difundidos a propósito de celebrarse hoy el Día Mundial sin Tabaco.
También en este marco, el Ministerio de Salud de la Nación lanzó una guía para promover una maternidad libre de humo, ya que entre un 15 y 20 por ciento de las embarazadas en Argentina son fumadoras, lo que lo convierte en uno de los porcentajes más altos del mundo.
Además, según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo realizada en 2009, el 26 por ciento de las mujeres en edad fértil son fumadoras, mientras que un 34 por ciento está expuesta al humo ajeno. Durante el período de gestación el tabaquismo puede producir abortos espontáneos, malformaciones congénitas (paladar hendido, labio leporino y malformaciones cardíacas) y muerte súbita en la etapa de lactancia.
Desde 1933 existen registros mundiales que afirman que la nicotina es absorbida por la lecha materna y se concentra allí casi tres veces más que en la sangre de embarazadas. Los daños del tabaquismo pasivo también afectan a los niños, ya que les puede provocar asma, bronquitis, menor desarrollo de los pulmones, otitis, trastornos de conducta y de aprendizaje.
Además, estos chicos tienen más posibilidades de ser adictos a la nicotina y de padecer otros factores de riesgo como diabetes tipo 2 y obesidad; y a medida que entran en la adultez, tienen mayores probabilidades de padecer cáncer de pulmón.
Un estudio de la Alianza Libre de Humo Argentina (Aliar) reveló que alrededor de 110 personas mueren por día en Argentina por enfermedades relacionadas con el cigarrillo. Otro estudio difundido ayer informó que el tabaquismo causa más de 5 millones de muertes por año y que el 80 por ciento de los fumadores vive en países en vías de desarrollo.
Si el consumo de cigarrillos continúa al mismo ritmo, para 2030 se cobrará 8 millones de vidas, indicó el estudio que fue encargado por la Organización Mundial de Salud (OMS) al Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS).