La Unión Europea alertó ayer que Argentina y Brasil, entre otros países emergentes, siguen aplicando el mayor número de potenciales medidas restrictivas al comercio, por lo que pidió más esfuerzos globales por combatir el proteccionismo y apoyar el ‘frágil‘ crecimiento económico mundial.
‘Todos nosotros tenemos que atenernos a nuestro compromiso y luchar contra el proteccionismo‘, señaló en un comunicado el comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht, quien recordó que en el G20, los países más industrializados y emergentes del mundo, ‘acordamos hace tiempo evitar las tendencias proteccionistas porque sabemos que sólo perjudican la recuperación global a largo plazo‘.
La Comisión Europea publicó ayer su décimo informe sobre prácticas que potencialmente suponen trabas al libre comercio mundial en el contexto de la crisis económica y financiera.
En particular, el texto destaca que las economías emergentes lideradas por Argentina, Brasil, India, Indonesia, Rusia, China y, recientemente, Sudáfrica y Ucrania, ‘continuaron aplicando el mayor número de potenciales medidas restrictivas para el comercio‘.
El estudio, que examina el periodo comprendido entre el 1 de mayo de 2012 y el 31 de mayo de 2013, identifica unas 150 nuevas restricciones mientras que sólo 18 medidas de ese tipo fueron desmanteladas.
Aunque la tendencia se ha ido ralentizando en comparación con 2011 y 2012, y a pesar de los signos de recuperación de la economía global, ‘hubo un preocupante aumento‘ de medidas que perturban en gran medida el comercio y virtualmente ninguna es abolida‘, indicó Gucht. A la vez que apuntó que el proteccionismo será uno de los ‘puntos importantes‘ en la cumbre del G20 que tendrá lugar en Rusia los próximos días 5 y 6.
En opinión de la Comisión, si los países emergentes mantuvieran abiertos sus mercados ‘esas economías que se desarrollan rápidamente no sólo reforzarían su competitividad, sino que también contribuirían a la recuperación económica en otras partes del mundo y a incrementar la demanda global‘, de la que considera que ellos mismos dependen significativamente.
El informe señala que Sudáfrica, Argentina, Rusia e Indonesia anunciaron formalmente ‘el mayor número de nuevas medidas potencialmente restrictivas para la importación y la exportación‘, principalmente incrementando tarifas de importación, introduciendo nuevos procedimientos de licencia para importar o fijando precios de referencia y derechos de exportación.