Buenos Aires, 22 de enero.- Un comunicado del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas señala que llevará ‘insumos médicos para asegurar la continuidad del funcionamiento del Hospital de Campaña de la Fuerza Aérea ubicado en la ciudad de Puerto Príncipe, repuestos para los grupos electrógenos anteriormente enviados, víveres y equipos de comunicaciones.
La nave partirá a las 3 de la Base Aérea de El Palomar y transportará ‘6 cascos blancos y personal de refuerzo para el hospital, que en total serán 9 médicos pertenecientes al Contingente Haití XII‘, agrega el texto.
El presidente de Cascos Blancos, Gabriel Fucks, precisó a Télam que el avión transportará ‘a tres médicos que reemplazarán a otros cinco que volverán al país‘.
El diplomático destacó que también se llevarán ‘materiales más complejos que en los dos envíos anteriores, como una cantidad importante de potabilizadores de agua y alimentos, mientras que se hará una parada en Paraguay para cargar dos o tres toneladas de ayuda humanitaria que mandará ese país‘.
El comunicado militar puntualiza que en esa escala en el país vecino abordarán el avión tres cascos blancos paraguayos y se agregará ‘una carga general de elementos‘.
Además, desde el puerto de Zárate salió hoy un embarque con 150.000 kilos de arroz blanco largo que será enviado a la República Dominicana, donado par Haití por empresarios, quiénes canalizaron la ayuda a través del gobierno de Entre Ríos.
Argentina tiene montado en Haití un hospital como parte de la misión que realiza Naciones Unidas en ese país, donde hay 14 profesionales que atendieron a más de mil personas desde el momento del sismo hasta hoy.
Gabriel Ive, director nacional de Emergencias Sanitarias del Ministerio de Salud, dijo que entre los profesionales hay clínicos y dos cirujanos, quienes atienden unas 200 consultas diarias, mientras que permanecen 126 pacientes internados.
El funcionario está en un hospital de campaña montado en la ciudad de Leogane, que tenía al momento del sismo unos 60.000 habitantes, pero que se calcula que, como consecuencia del terremoto, murieron unos 10.000.
‘Armamos una carpa consultorio para la consulta espontánea de la gente y aquellos pacientes que son ambulatorios, y dos carpas más: una para la internación abreviada, pacientes que van a estar entre seis y doce horas de observación‘ y otra para paciente críticos, explicó de la ciudad haitiana.
El médico contó que hay una tienda de campaña, donde duerme parte de la gente, mientras que otra duerme a la intemperie, y cinco tiendas mucho más chicas que son utilizadas para el acopio de todos los insumos que manda el Ministerio de Salud.
El centro de atención argentino llegó a tener ‘126 pacientes internados, pero no sólo en las carpas, sino también en una cancha de básquet que tenemos al lado y buscamos lugares alternativos para poder internar gente.
‘Hay gente que está internada bajo los árboles con sus colchones y tampoco tiene adonde ir‘, relató Ive quien remarcó que ‘hasta aquí llegaron personas que tenían fracturas y politraumatismos con cinco días de evolución y que no habían recibido atención médica‘.
El director de Emergencias relató que ‘como hecho feliz y grato para nosotros después de tanta muerte, desazón de la gente y tanta desgracia, al día de hoy llevamos realizados cuatro partos y a un recién nacido pudimos sacarlo de un proceso de ‘muerte súbita‘ mientras que también atendimos a un niño que había pasado ocho días debajo de una cama con la losa de su casa encima‘.
Ive contó que como Haití ‘no tiene un sistema de asistencia organizado, la gente viene a solicitar la atención médica, alimentos, cualquier tipo de ayuda como algo totalmente natural‘.