El sorpresivo anuncio de renuncia de la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, abre un período de incertidumbre en la agencia en la que Naciones Unidas apostó muchas fichas, pero aclara el panorama político en Chile de cara a las elecciones presidenciales de noviembre de 2013 porque marca su vuelta a la arena política.

La popular expresidenta ya tiene las maletas hechas para regresar este miércoles a su país donde será proclamada candidata del socialismo a las primarias de la oposición el próximo 13 de abril. Así, Bachelet buscará el pasaporte que la instale en la carrera presidencial como candidata de la Concertación, el frente político que la llevó a la Presidencia en 2006.

Hoy, como ayer, con el mandato de las encuestas que la colocan como favorita, desafiará el poder del actual presidente, Sebastián Piñera, que ya comenzó a mover las piezas para que la centroderecha continúe otros cuatro años al frente del Palacio de la Moneda.

Ayer, alertado del regreso de Bachelet, el mandatario convocó a una reunión para este lunes a sus socios de la centroderecha.

Piñera y los jefes de los partidos de gobierno, Carlos Larraín (Renovación Nacional) y Patricio Melero (Unión Demócrata Independiente), analizarán el impacto político que generará el arribo de la exmandataria.

Piñera, que durante la mayor parte de su mandato fue rompiendo su propio récord de ser el presidente con menor aceptación en la historia democrática del país trasandino, no puede postularse este año para un segundo mandato porque la Constitución chilena prohibe la reelección inmediata o consecutiva.

Este impedimento legal fue la única razón por la que Bachelet soltó el timón de Chile en 2010 ya que contaba con suficiente respaldo electoral para seguir gobernando.

Aquella vez, pese a la popularidad de Bachelet, la Concertación de centroizquierda no pudo retener el poder por no contar con una figura a la altura de la exmandataria.

La proclamación a las primarias la harán conjuntamente el PS y el Partido por la Democracia (PPD), integrantes de la Concertación, la coalición que la convirtió en la primera mujer presidenta de Chile (2006-2010), según anticipó el presidente del Partido Socialista (PS), Osvaldo Andrade a la prensa chilena.

Precisó que el 12 de abril el PS y el PPD procederán por separado, ‘como lo establece la ley‘, a formalizar la inscripción de sus candidatos a las primarias del 30 de junio, ‘y el día 13 tenemos previsto hacer un acto conjunto de proclamación de Michelle Bachelet‘, a la que ambas formaciones han señalado desde hace tiempo como su abanderada. En las primarias de la oposición, el 30 de junio, Bachelet debería enfrentarse eventualmente al demócrata cristiano Claudio Orrego, al independiente Andrés Velasco, que fue su ministro de Hacienda y al senador José Antonio Gómez, precandidato del Partido Radical Socialdemócrata.

En la misma fecha deberían celebrarse las primarias de la derecha, entre Laurence Golborne, exministro de Obras Públicas de Piñera, apoyado por la Unión Demócrata Independiente (UDI) y Andrés Allamand, exministro de Defensa y abanderado de Renovación Nacional (RN), el partido de Piñera. (Fuentes: Efe, Reuters, diarios de Chile).