China superará previsiblemente a Japón en 2010 como la segunda economía más grande del mundo, según pronósticos económicos de la Oficina de Estadísticas china, citadas por la prensa local.
Las estadísticas chinas corrigen al alzar el crecimiento económico del país en 2008, de 9% a 9,6%, sobre todo por mejores resultados que los inicialmente supuestos en el sector de los servicios. El Producto Bruto Interno (PBI) chino de 2008 equivaldría así a 31.405 billones de yuanes (4,6 billones de dólares).
Pese a la crisis económica mundial, China prevé crecer al menos 8% este año, con lo cual adelantaría a Japón en 2010. El PBI nipón llegó a 4,9 billones de dólares en 2008, pero se estimaba que en 2009 se haya contraído debido a la crisis. Mientras, en materia automovilística, el gigante asiático ya sobrepasó a EEUU y se consolidó como el primer mercado automovilístico del mundo, de acuerdo con estimaciones de la consultora J.D.Power and Associates, recogidas por el diario The New York Times.
Las estimaciones reflejan que 2009 fue el año del adelantamiento de China, ya que las ventas alcanzaron los 12,7 millones de autos, frente a los 10,4 millones vendidos en EEUU. La consolidación de China como líder de la industria automotriz mundial se produce en el año en que el gobierno estadounidense hizo esfuerzos sin precedentes en apoyo de sus fábricas, con planes de salvataje, miles de millones de dólares concedidos y un programa de incentivos para deshacerse de vehículos viejos.
Lejos del récord de 2000, cuando las ventas en EEUU llegaron a 17,4 millones de coches, de enero a octubre de este año unos 1.500 concesionarios se vieron obligados a cerrar, con lo que 2009 se convirtió en el peor período en la materia desde los años 50.
Sobre el posicionamiento del país asiático, la agencia Xinhua destacó que el PBI de China creció 8,9% interanual en el tercer trimestre, frente a 7,9% del segundo y 6,1% del primero. Según estadísticas oficiales, el PBI de China aumentó 7,7% interanual en el acumulado de los primeros nueve meses del año.
Las exportaciones, uno de los tres motores que impulsaron la rápida expansión de China en los últimos años, se vieron gravemente afectadas por la crisis financiera, aunque empezaron a recuperarse a partir de marzo, luego del reajuste estacional. El comercio exterior chino aumentó 9,8 % interanual en noviembre, lo que marcó un giro tras 12 meses consecutivos de caídas. En ese mismo mes, las exportaciones cayeron 1,2% respecto del año anterior, pero aumentaron 2,6% en relación con octubre.
Las ventas minoristas y la inversión en activos fijos, por su parte, continuaron aumentando rápidamente, impulsadas por las políticas nacionales para fortalecer la demanda interna. La producción industrial de China, en tanto, aumentó sólo 3,8% en los dos primeros meses de este año, un ritmo de crecimiento mucho más lento que el del mismo lapso del año pasado (15,4%).
Pero la tasa de crecimiento empezó a acelerarse nuevamente desde abril, y en noviembre la producción fabril aumentó 19,2% interanual, su ritmo más rápido de este año.
Un año después de la aprobación del paquete de estímulo económico de 4 billones de yuanes (585.600 millones de dólares), el premier chino Wen Jiabao declaró ayer que "hemos estabilizado el crecimiento económico y el empleo, y además hemos mantenido la estabilidad social".
El mercado chino de valores, a su vez, fue uno de los que exhibió mejor desempeño en todo el mundo este año.