Colombia, el país sudamericano que se despide de la cuarentena
Será reemplazada por la fase de "aislamiento selectivo" que implicará restricciones acotadas a determinadas actividades para continuar con la lucha contra la pandemia de coronavirus.
Será reemplazada por la fase de "aislamiento selectivo" que implicará restricciones acotadas a determinadas actividades para continuar con la lucha contra la pandemia de coronavirus.
Colombia levantará la cuarentena general el próximo 1 de septiembre y la reemplazará por la fase de "aislamiento selectivo", que implicará restricciones acotadas a determinadas actividades para continuar con la lucha contra la pandemia de coronavirus, anunció el presidente Iván Duque.
Así, el país sudamericano culminará su cuarentena general que había sido decretada el 25 de marzo y se había transformado, junto con la de Argentina, en una de las más extensas del mundo.
"Empieza una nueva fase en la que cambiamos el concepto de aislamiento obligatorio, con un número importante de excepciones, a que tengamos un concepto de aislamiento selectivo, de distanciamiento y responsabilidad individual", dijo el Mandatario colombiano por televisión
En esta "nueva fase", el país no se regirá por "excepciones" sino por "restricciones puntuales" a los "eventos y aglomeraciones", entre otras actividades. "Seguiremos avanzando en la apertura de sectores con los protocolos que han sido establecidos por el Ministerio de Salud. Estaremos operando con mayor velocidad en municipios sin afectación y de baja afectación, avanzando en los pilotos (de reapertura)", agregó Duque, citado por la agencia de noticias EFE.
Esta pandemia no se ha ido y ningún país la ha superado. De hecho, hay rebrotes en algunas naciones. Pero debemos convivir con ella y, por eso, desde 1° de septiembre entramos en una nueva fase porque, unidos, tenemos que navegar esta incertidumbre para salir adelante. pic.twitter.com/odFYxGU6GY
— Iván Duque ���� (@IvanDuque) August 25, 2020
Por su parte, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, aclaró que pese a esto el país se mantendrá en emergencia sanitaria hasta el 30 de noviembre.
Colombia suma 562.128 casos confirmados de coronavirus (10.432 en las últimas 24 horas), de los que 147.631 personas tenían la infección activa y 395.470 ya se curaron tras haberse contagiado, informó esta noche el Ministerio de Salud. En tanto, 17.889 personas murieron por la enfermedad (277 en el último día), según el balance oficial.
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, en tanto, afirmó que desde la medianoche de mañana miércoles terminarán en la capital colombiana las cuarentenas estrictas que han estado vigentes por localidades de la ciudad y que estaba previsto que acabaran el domingo 30. "Si no hubiéramos hecho nada, si no hubiéramos tomado medidas en su momento, en Bogotá hubiera podido haber hasta 40.000 fallecidos por la pandemia", afirmó en una rueda de prensa realizada en la capital colombiana, donde hay 192.654 casos de Covid-19, entre ellos 5.008 muertos.
Las cuarentenas estrictas provocaron manifestaciones en diferentes zonas de la ciudad en las últimas semanas, pues los comerciantes y trabajadores del aeropuerto y del sector turístico en general protestan a diario para pedir que se les permita trabajar para evitar la quiebra.
Se presentó en el contexto de la reedición de un libro sobre Néstor Kirchner y Torcuato Di Tella. Además criticó a Alberto Fernández por el acuerdo con el FMI.
Un error de impresión generó 6 millones de papeles con números de serie duplicados. Juntar un par, podría generar enormes ganancias
La medida se dispuso por recomendación del Comité para la Prevención de la Tortura a pedido de las defensas de los imputados. Los detalles de la resolución y el enojo de la madre de la víctima
Se trabaja en el lugar para conocer los detalles del deceso.
El siniestro ocurrió pasado el mediodía en el departamento San Martín. Según testigos, el conductor de la moto quiso esquivar un perro y perdió el control de su rodado.
El damnificado sospecha que son los mismos delincuentes en las 5 ocasiones porque en la última ocasión lo primero que hicieron fue desactivar una cámara de seguridad.
Una de las condiciones necesarias para poder emitir el sufragio es verificar la identidad del elector ante las autoridades de mesa