Buenos Aires, 22 abril.- Desde el Comité Sirio de Defensa de Los Derechos Humanos informaron que 72 personas murieron por la represión de las fuerzas de seguridad en ese país. Hay cientos de heridos. Es la primera protesta luego de que el presidente Al Assad derogara el estado de sitio, vigente en los últimos 48 años.
"Las fuerzas de seguridad sirias cometieron masacres en varias ciudades y regiones, causando hasta ahora 72 muertos y cientos de heridos", anunció el organismo, con base en Londres, a través de un comunicado. A su vez, varios activistas publicaron las listas con los nombres de todas las víctimas fatales.
Según el opositor Haizam Maleh, las víctimas perecieron por los disparos de fuerzas de seguridad y de "grupos de matones" que atacaron a los manifestantes. Agregó que los heridos se cuentan por centenares y afirmó que "las manifestaciones siguen aumentando y el régimen es incapaz de hallar una solución por lo que debe irse".
El activista, de 80 años, que estuvo preso en los años ochenta y más recientemente entre el 2006 y el 2009, dijo que la cifra de víctimas fue aportada por informes recibidos en distintas zonas del país.
Entre las áreas donde se registraron disturbios se encuentran las localidades de la periferia capitalina de Douma, Harasta, Tel y Maadamía, así como en las ciudades de Deraa, Izraa, Hama, Homs y Hauran.
La red de noticias opositora, Shaam, en su página de Facebook, dio cuenta de la muerte de un joven en la ciudad central de Homs y de otra persona en un barrio de Damasco. Mientras que la cadena qatarí Al Jazeera confirmó una víctima mortal en Homs, otros dos fallecidos en el barrio de Douma de Damasco y siete muertos en la localidad sureña de Izraa.
Miles de opositores volvieron a salir a las calles de Siria para demandar la salida del poder de Al Assad, después de que éste levantara el estado de excepción. Se produjeron enfrentamientos entre manifestantes y seguidores del régimen, tras los rezos del viernes.
De acuerdo con la oposición, críticos de Al Assad protestaron tanto en la capital Damasco como en otros lugares del país. Sólo en la ciudad de Deraa había decenas de miles de personas manifestándose, aseguraron fuentes de la oposición.
Previamente, las iglesias cristianas del país cancelaron las liturgias en el exterior con motivo del Viernes Santo ante las convocatorias para manifestaciones masivas.
Viernes, sábado y domingo se consideran jornadas decisivas en el país árabe, según el diario español El País. Los propios organizadores afirman esperar nuevos tiroteos y nuevas víctimas mortales mañana ya que los funerales estan destinados a convertirse a su vez en actos de protesta.
Medidas de seguridad extraordinarias
Son varias las ciudades que amanecieron con un gran operativo de seguridad. El día fue nombrado como el Gran Viernes. El jueves, Bachar Al Assad levantó el estado de emergencia.
Damasco y otras ciudades sirias amanecieron este jueves con fuertes medidas de seguridad por las protestas convocadas por la oposición para este viernes, un día después de que Bachar al Assad anunciara el final del estado de emergencia.
La capital siria se encontraba con fuerzas policiales desplegadas en numerosos puntos de la ciudad, especialmente alrededor de la plaza Abasin, principal punto de las protestas políticas en Damasco durante las últimas semanas.
Los accesos a Damasco estaban sellados y el transporte a varias áreas de la capital estaba prohibido, según vecinos contactados por EFE y fuentes de la oposición.
Una situación parecida se vivía en la ciudad central de Homs y en la sureña de Deraa, localidades en las que se ha registrado el mayor número de víctimas durante los disturbios generados durante las protestas contra el régimen de Assad.
Según la cadena de televisión qatarí Al Jazeera, en los controles de seguridad participan efectivos militares y policiales y agentes de civil.
Según cálculos de organismos de derechos humanos, cerca de doscientas personas han muerto desde que a mediados de marzo pasado se intensificaron las protestas políticas en Siria, que comenzaron tímidamente en febrero.
La fecha de hoy, viernes, ha sido calificada como el Gran Viernes, una denominación que tiene connotaciones políticas y religiosas, porque así se llama entre los cristianos de Oriente Medio al Viernes Santo.
Los grupos convocantes de las protestas quieren que esta fecha se celebre con una concurrencia masiva a las manifestaciones que están convocadas después de las oraciones del mediodía, la celebración religiosa semanal más importante para los musulmanes.
De hecho, el logotipo utilizado por un grupo de Facebook donde se concentran las informaciones de los activistas de la oposición tiene una cruz y una media luna unidas, con los colores de la bandera siria, sobre la frase "Al Gomaa al Azimaa (Gran Viernes)-22 de abril".
Las protestas de este día se desarrollan un día después de que Bachar Al Assad firmara tres decretos: la abolición de la Ley de Emergencia (en vigor desde 1963); la eliminación del Alto Tribunal de la Seguridad del Estado y nuevas normas para las manifestaciones pacíficas.
La derogación de la Ley de Emergencia, en vigor desde 1963, era una de las principales exigencias de los grupos de oposición, que también reclaman reformas políticas en el régimen y la liberación de los detenidos.