Tras explicar que en ningún lado del mundo hay edificios que puedan soportar sismos de casi 9 grados de magnitud (en la escala Richter), el técnico del Inpres, Mario Figueroa, aclaró que en San Juan los sismos más fuertes que pueden esperarse son de hasta 7,6 grados.

Sismos tan fuertes como el de Japón "ocurren en zonas donde hay subducción (deslizamiento del borde de una placa terrestre por debajo del borde de la otra), como en áreas del Océano Pacífico. Es lo que pasó el 27 de febrero del 2010 en Chile y ahora en Japón", comentó a DIARIO DE CUYO el especialista del Inpres (instituto Nacional de Prevención Sísmica).

En cuanto a San Juan y a zonas continentales, explicó que "los sismos que ocurren son originados por fallas geológicas que generan energías de hasta 7,6 en nuestro país".

Aunque afirmó que San Juan está preparada porque hay gran cantidad de estructuras sismoresistentes, Figueroa reconoció que no puede "asegurar que el 100 por ciento haya sido construido" respetando esas normas. De esa manera dio a entender que aun persisten "estructuras tipo clandestinas" con "diseño y materiales" más vulnerables.

"Dicho por científicos mundiales, San Juan está entre las ciudades más sismoresistentes. Tenemos un buen suelo. Pero hay elementos ponderables que siempre tenemos que tener en cuenta. Por ejemplo, las construcciones con cemento económico, casas de nylon, o las de adobe fabricadas sin normas de construcción antisismica, entre tantas estructura poco seguras", explicó Figueroa.

Tras aclarar que la tragedia en Japón no ocurrió en una zona en la que estuvieran esperando fuertes sacudones, el técnico del Inpres dijo que esa nación asiática es "una de las cunas de la ingeniería sismoresistente. Hay un historial sísmico muy amplio. Pero ahí están los científicos mas encumbrados del mundo. Deben haber tomado todas las precauciones necesarias a nivel de construcción edilicia".

Figueroa explicó que a lo largo de la historia también ha habido épocas donde se han sucedido tantos sismos fuertes en todo el mundo. "Lo que ocurre es que pasaban inadvertidos porque en 35 años la inmediatez de las comunicaciones era distinta. Hoy a los cinco segundos se sabe lo que esta pasando del otro lado del mundo. Antiguamente teníamos estos sismos y nos enterábamos a la semana o en meses" explicó.

"En la historia han habido lugares donde se han repetido sismos de magnitudes elevadas como estas y eran en lugares poco habitados. Por eso pasaban sin mayor repercusión". Entre ellos, citó a "Alaska o Rusia, que hoy esta en calma sísmica. Además del sur de Japón, en islas volcánicas donde no hay absolutamente nadie".

Al calificar de "lamentables' las condiciones económicas de otras zonas sísmicas que soportan fuertes terremotos, recordó la tragedia ocurrida el 12 de enero del 2010 en Haití. Aquel sismo de 7 grados fue "900 veces menor a este. Se hablaba de 350 mil víctimas y una destrucción de casi el 90 por ciento. En Japón va a ser distinto, no van a necesitar ayuda de nadie'.

En diálogo con la agencia estatal de noticias Télam, el director del Inpres, Alejandro Giuliano, señaló que, de acuerdo a las mediciones preliminares, el terremoto de Japón liberó un 40 por ciento más de energía que el que sacudió a Chile el 27 de febrero de 2010.

En cuanto a la comparación con los sismos registrados en la Argentina, el funcionario sostuvo que "los mas grandes fueron en San Juan en 1944 y 1977, que tuvieron 7,4 grados". Por su lado, el técnico del Inpres, Marcelo Peña, aclaró que el sismo en Japón no debiera afectar "en nada" al territorio argentino "porque estamos en el otro punto del globo terráqueo y sobre placas distintas".