Berlín, 23 de julio.- Para el primer ministro noruego, Jens Stoltenberg, lo ocurrido en
el campamento juvenil de las juventudes socialdemócratas -donde el
número de víctimas mortales se sitúa ya en 84, a sumar a las siete
de la capital- es la ‘peor tragedia desde la II Guerra Mundial‘.
Ahí llegó el presunto agresor la tarde del viernes, con uniforme
de la policía. Centenares de jóvenes de entre 14 y 17 años
participaban en actividades festivas, a la espera de la anunciada
visita, este sábado, del primer ministro y líder del partido.
‘Fue un ataque al paraíso de mi juventud, convertido ahora en un
infierno‘, describió Stoltenberg, emocionado, ante la tragedia
ocurrida en el lugar donde él mismo había participado en campamentos
juveniles y donde le esperaban ahora correligionarios y amigos.
El ataque en la isla ocurrió sobre las 15.30 GMT, unas dos horas
después del atentado con coche bomba en el complejo gubernamental de
Oslo.
El ministro de Justicia, Knut Storberget, junto a Stoltenberg,
confirmó las informaciones avanzadas por la policía, según las
cuales el presunto autor de la matanza es un noruego de 32 años con
contactos con la ultraderecha.
El sospechoso, identificado por medios noruegos como Anders
Behring Breivik, actuó al parecer en solitario en la isla, aunque la
policía no descarta que tenga cómplices.
Tenía ‘opiniones hostiles al islam‘, como reveló un registro en
su casa, donde la policía encontró varios mensajes colgados en
internet con contenidos ultraderechistas y antimusulmanes.
En medios noruegos se le describe como un fundamentalista
cristiano con conexiones en redes masónicas, aspectos éstos no
confirmados por la policía.
Según testigos, se identificó como policía para ingresar en el
campamento y argumentó que iba a supervisar su seguridad.
Inmediatamente después estalló la tragedia, al disparar a
discreción aparentemente con dos armas mientras el pánico se
adueñaba de los presentes.
La matanza de la isla, calificada de ‘tragedia inconmensurable‘
por el rey Harald de Noruega, ocurrió sobre las 15.30 GMT, apenas
dos horas después del atentado con coche bomba en el complejo
gubernamental de Oslo.
Para entonces, en los medios noruegos se sucedían las imágenes
con escenas de caos en la capital, con personas heridas tendidas en
las aceras, entre ambulancias y equipos sanitarios.
La policía parte de la hipótesis de que el sospechoso se desplazó
de la capital a la isla, a unos 40 kilómetros de Oslo, tras haber
activado el coche bomba, pero no descarta otras posibilidades.
Hasta ahora no se conocen detalles sobre cómo pudo perpetrar
semejante matanza en la isla un hombre solo ni si contó con
cómplices para el atentado en la capital.
En el momento de la matanza se encontraban en esas colonias
socialdemócratas unas 560 personas.
Según relataban testigos, algunos de ellos lograron ponerse a
salvo en botes que navegaban por el fiordo, pero se teme que otros
no lograran su objetivo y aumente el número de víctimas.
Las primeras informaciones sobre lo ocurrido en la isla se
produjeron mientras las televisiones noruegas difundían imágenes del
atentado en la capital, con escenas de personas ensangrentadas.
La potente detonación había causado graves destrozos en cuatro
edificios gubernamentales y otros inmuebles vecinos y la policía
procedía a evacuar la estación central de ferrocarril, centros
comerciales y redacciones de los principales medios del país.
A partir de ahí, las informaciones sobre ambos atentados se
solaparon durante horas, en medio de una gran confusión.
Si inicialmente toda la atención se concentró en la capital, de
la que llegaban imágenes de edificios destrozados y ciudadanos
heridos, a medida que avanzaban las horas se trasladó a la isla,
donde finalmente se confirmó la matanza de dimensiones catastróficas
que ha sacudido a toda Noruega.