Miles de trabajadores del campo en toda España iniciaron ayer dos jornadas de protesta, con piquetes en puentes y rutas, caravanas de tractores, concentraciones y lanzamiento de productos agrarios a la calle, por la que consideran "la mayor crisis conocida" en el sector.

Las organizaciones agrarias convocantes, de todas las regiones, informaron en un comunicado conjunto de que los trabajadores del campo secundaron más de 200 actos desarrollados en todo el país en una jornada "histórica" sin incidentes a la que atribuyeron un "éxito rotundo".

La movilización, que terminará hoy con una marcha por el centro de Madrid, donde se esperan unos 100.000 agricultores y ganaderos, se enmarca en los actos promovidos por la organizaciones agrarias para protestar por "la mayor crisis conocida del campo español".

Los agricultores denuncian la situación delicada por la que atraviesa el sector, el hundimiento de los precios de los productos y el incremento de los costos de producción. Y reivindican precios dignos o "justos", regulación de los mercados, que los agricultores puedan negociar precios mínimos ligados a los costes de producción y coto a la posición dominante de los grandes distribuidores. Además, los agricultores de España instan a la Unión Europea a que asegure la preferencia europea de los productos agrícolas y que a los de terceros países les exijan las mismas garantías productivas y sanitarias que a los europeos.

Los principales sindicatos agrarios y las cooperativas agroalimentarias, dijeron que más del 90% de las cooperativas secundaron los paros y se unieron a los 200 actos de protesta en todo el país.

Los sindicatos dicen que si el Gobierno no adopta medidas que apoyen la agricultura y la ganadería como "sectores estratégicos", España podría convertirse en un país dependiente de las importaciones de alimentos.

Como ejemplo de las movilizaciones emprendidas ayer, en la provincia de Zamora, de la región de Castilla y León, más de 4.000 agricultores de 240 pueblos sacaron sus tractores a las carreteras y todas las cooperativas pararon sus actividades. En Valladolid, cientos de productores se concentraron en una plaza céntrica y quemaron neumáticos bajo una pancarta que enseñaba: "contra la crisis que nos arruina". En Andalucía, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) en Málaga cifró en un 80% el seguimiento del paro en la provincia, aunque reconoció que hubo servicios mínimos en el caso de productos perecederos. El gerente de la Asociación Gallega de Cooperativas Agrarias (AGACA), Higinio Mougán, explicó que el paro fue seguido por un 90% de los productores del sector lácteo y aclaró que "no se tiró ningún litro de leche".

España depende de elevadas importaciones de cereales, aunque es un importante exportador de aceite de oliva, vino, productos hortofrutícolas y cerdo.

La última protesta más importante del sector se produjo el 23 de noviembre de 2004 cuando decenas de miles de agricultores viajaron hasta Madrid para reclamar al Gobierno compensación por las graves pérdidas ocasionadas por el encarecimiento del gasóleo y por la distribución de las ayudas de la Política Agraria Común.