Más de 6,6 millones de personas asistieron a eventos en los que participó el papa Francisco en el Vaticano desde su elección en marzo del 2013, según cifras publicadas ayer jueves, en comparación con los 2,3 millones que acudieron a actos vinculados a Benedicto XVI en todo el 2012.

El Vaticano dijo que las cifras se basan en el número de billetes emitidos para eventos papales como audiencias generales, misas y recepciones privadas. También se basan en las estimaciones del número de personas que acudió a los eventos donde las entradas no son requeridas, como la aparición semanal del Papa desde una ventana con vistas a la Plaza de San Pedro. El Vaticano no dio cifras comparativas, pero la información publicada el 4 de enero del 2013 señalaba que unos 2,3 millones de personas asistieron a todos los eventos encabezados por el Papa emérito Benedicto XVI en el 2012.

Una cifra publicada el mes pasado, que se limitaba a la cantidad de personas que asistió a las audiencias generales de cada semana, mostró que Francisco había congregado a cerca de 4 veces más personas desde que asumió el 13 de marzo del 2013 que las que Benedicto XVI reunió en todo 2012. Francisco atrajo una gran cantidad de personas al Vaticano gracias a su estilo extrovertido, sencillo y amigable.

Durante su pontificado, Benedicto XVI fue más reservado y menos espontáneo que su sucesor. Francisco se hizo cargo de una institución sacudida por una serie de casos de abusos sexuales y otros escándalos, y por la pérdida de fieles que se pasan a otras religiones.

Además, abandonó muchas de las costumbres de sus predecesores, lo que revitalizó a la Iglesia católica.

Francisco renunció a los amplios departamentos papales en el Palacio Apostólico para vivir en una pequeña vivienda ubicada en una casa de huéspedes, y se moviliza en un vehículo normal en lugar de la tradicional limusina papal.

El Vaticano dijo que las cifras dadas a conocer no incluyeron las multitudes congregadas en torno al Papa durante sus viajes a Brasil y a las localidades italianas de Asís y Lampedusa. (EFE)