El papa Francisco denunció ayer en México el despojo, la incomprensión y la exclusión social que han padecido en la historia las comunidades indígenas, por lo que llamó a pedirles perdón, y exhortó a aprender de su cultura y del cuidado que hacen del medio ambiente.
El pontífice argentino se trasladó ayer a San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, el estado menos católico y más pobre de México, donde presidió una misa en la que pronunció palabras en lenguas autóctonas y utilizó una mitra, una casulla y un báculo con motivos aborígenes.
‘Muchas veces, de modo sistemático y estructural, sus pueblos han sido incomprendidos y excluidos de la sociedad. Algunos han considerado inferiores sus valores, su cultura y sus tradiciones. ¡Qué tristeza!‘. ¡Qué bien nos haría a todos hacer un examen de conciencia y aprender a decir: Perdón!‘, manifestó.
‘Perdón hermanos. El mundo de hoy, despojado por la cultura del descarte, los necesita a ustedes‘, sostuvo el pontífice ante 90.000 personas, en su mayoría familias de comunidades indígenas. Francisco denunció que ‘otros, mareados por el poder, el dinero y las leyes del mercado, los han despojado de sus tierras o han realizado acciones que las contaminaban‘.
El Papa alertó también que la humanidad no puede permanecer ‘sorda‘ ante lo que consideró ‘una de las mayores crisis ambientales de la historia‘. ‘La creación también sabe levantar su voz, esta hermana clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella‘, aseveró, y agregó: ‘Crecimos pensando que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados a expoliarla‘.
En este sentido, Francisco consideró que las comunidades indígenas ‘tienen mucho que enseñar a la humanidad‘, al destacar que ‘sus pueblos, como reconocieron los obispos de América Latina, saben relacionarse armónicamente con la naturaleza, a la que respetan como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano‘.
Durante la misa en el centro deportivo municipal, en la que hubo lecturas y cánticos en chol, tzotzil y tzeltal, el Papa presentó el decreto pontificio que autoriza el empleo de estas lenguas en las celebraciones litúrgicas católicas. ‘Queremos escuchar a Dios y hablarle en nuestro propio idioma‘, dijo un referente de la comunidad indígena.
‘Aunque muchas personas nos desprecian, tú has querido visitarnos y nos has tomado en cuenta, como la Virgen de Guadalupe a San Juan Dieguito‘, agradeció. Francisco se reunió después con un grupo de enfermos en la catedral de San Cristóbal, donde visitó la tumba del obispo Samuel Ruiz, referente de la Teología de la Liberación y pieza clave en el diálogo entre el gobierno mexicano y la guerrilla zapatista.
El Papa Francisco llegó ayer a las 9,45 (12,45 hora argentina) a San Cristóbal de las Casas, en el estado de Chiapas, donde se realizó la misa.
Más tarde, afirmó en Chiapas (sur de México) que ve ‘conveniente‘ que en una familia ‘vuele algún plato‘ de vez en cuando, pero aclaró que un matrimonio nunca debe terminar el día sin haberse pedido perdón, porque eso genera una ‘guerra fría‘. Francisco hizo esa reflexión en el tradicional encuentro de familias que celebra en todos sus viajes y que en el caso de Chiapas tuvo lugar en el estadio de fútbol de la capital estatal, Tuxtla Gutiérrez.
Lo hizo tras escuchar el testimonio de varias personas, entre ellos el de un matrimonio que fue a renovar sus votos ante el
pontífice a los 50 años de haberse casado. ‘Hoy en día vemos y vivimos por distintos frentes cómo la familia está siendo debilitada‘,
alertó el líder católico.
El martes Francisco viajará a Morelia, en el estado occidental de Michoacán, y el miércoles a Ciudad Juárez, en el norteño de Chihuahua, para culminar su visita y despegar desde allí de regreso a Roma.
Fuentes: Efe y DyN