Investigadores mexicanos lograron un método efectivo en pruebas de laboratorio para eliminar el cáncer óseo en menos de 15 minutos, con 90% de efectividad, sin dañar las células sanas como sucede con la quimioterapia.

La terapia, que combina nanotecnología e hipertermia magnética, será probada en ratones y demorará al menos tres años antes de ser aplicada en seres humanos.

Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), señalaron que mediante la nanotecnología e hipertemia magnética lograron esperanzadores resultados. El equipo, dirigido por la especialista Dora Cortés, destacó que es un método ‘menos invasivo y riesgoso que los existentes, pues no es necesario extirpar el órgano afectado‘, y ‘más económico porque requiere menos sesiones‘.

Héctor Sánchez, científico del proyecto, dijo que ‘la principal ventaja es que no es invasivo, ya que se inyectan partículas y se redireccionan al área afectada‘. La terapia de hipertermia magnética, explicó, consiste en incrementar la temperatura del tejido canceroso de 3 a 7 grados por encima de lo normal (de 41 a 47 grados Celsius) a través de nanopartículas que se sintetizan para que las células cancerosas dejen de recibir oxígeno y mueran. ‘De esta manera se eliminan y sólo las sanas pueden seguir normalmente en el medio ambiente fisiológico‘, indicó.

El proyecto comenzó hace 5 años y en 3 más esperan probarlo en humanos, pero estudios ‘in vitro‘ mostraron la efectividad del tratamiento, expuso con entusiasmo y explicó que con las partículas que sintetizan se prepara un termofluido -un líquido capaz de portarlas- que puede introducirse por vía intravenosa o directamente en el área a tratar. Una vez inyectada en la zona, con el uso de campos magnéticos se pueden dirigir a través de la sangre al área dañada y luego se aplica un campo magnético alterno para generar calor o aumento de temperatura.

Los investigadores no tienen aún los fondos para acelerar el proceso de ensayo en humanos y por ahora se concentran en la compra del equipo que permitirá hacer las primeras pruebas en ratones, que se espera sean positivas.

El director general adjunto médico del Instituto Nacional de Cancerología, Abelardo Meneses, reaccionó con cautela ante el hallazgo. Los médicos dedicados a combatir tumores deben ‘fortalecer las áreas de investigación, siempre que se realicen de acuerdo con las normas internacionales de aprobación de medicamentos‘, afirmó.

Meneses dijo que cuando el estudio pase por las diferentes fases de aprobación el Instituto a su cargo está dispuesto a apoyar las investigaciones, aunque antes debe tener la documentación sobre el tema y someter el asunto a los comités competentes.

Previamente se deben analizar ‘todos los puntos de vista, ya que sobre todo buscan la seguridad y eficacia del medicamento‘, afirmó. Los expertos no aclararon si el mismo método podría ser útil para otros tipos de cáncer o si han experimentado con otra clase de tumores.