Los temores de contagio del efecto Grecia, a España, Portugal, Irlanda y hasta Alemania, se tradujeron ayer en fuertes pérdidas en las bolsas mundiales de las que el mercado argentino no pudo escapar. La Bolsa porteña sufrió la mayor caída en lo que va del año (5,41%); los bonos de la deuda argentina llegaron a caer hasta un 10% y el riesgo país se disparó por sobre los 700 puntos. En tanto que el oro volvió a ser el refugio preferido de los inversores que se desprendían de sus activos de riesgo lo que catapultó su cotización en torno a los 1.200 dólares la onza. Un dato que no pasa desapercibido en San Juan donde el plato fuerte de la minería y la economía local pasa por la explotación de oro.

El jueves negro fue la nota destacada el día en que el Parlamento griego aprobó, pese a la presión popular, el severo plan de ajuste en la víspera de la reunión clave de los miembros de la Unión Europea que abrirán la puerta a un inédito paquete de ayuda de 110.000 millones de euros para evitar la bancarrota de Atenas, pero que puede llevar a la zona euro a la depresión.

Las dudas sobre la capacidad de Grecia de implementar las medidas de austeridad acordadas el domingo con la UE y el FMI son unos de los principales motivos detrás de la turbulencia en la zona euro.

El Dow Jones, la principal referencia de Wall Street llegó a perder casi 1.000 puntos a falta de poco más de una hora para el cierre, un desplome que recordaba a las agudas caídas que registró el mercado neoyorquino en los momentos de más tensión durante la crisis financiera y bancaria a finales de 2008.

El costo de asegurar la deuda de Grecia, España y Portugal ante una eventual cesación de pagos trepó hasta nuevos máximos en la antesala de una esperada subasta de bonos españoles a cinco años.

La Bolsa de Madrid cedió ayer 2,93% acumulando una caída de más de 10% en la semana.

Por su parte, el parqué de Lisboa se contrajo 2,60%, París 2,20%, Londres 1,52% y Milán 4,26%.

El mismo panorama desolador se vivió en las bolsas latinoamericanas desde México a Buenos Aires.

"Es venta por pánico", dijo Burt White, director de inversión de LPL Financial de Boston, firma que supervisa 379.000 millones de dólares, según un despacho de la agencia de noticias Bloomberg.

En opinión de White, en los inversores "existe la inquietud de que la situación europea podría enfriar el crecimiento global y congelar los mercados de crédito".

Para colmo, la agencia de calificación Moody’s emitió un informe que alineó a los bancos italianos con los españoles, portugueses, irlandeses y británicos, todos considerados bajo riesgo de contagio, destacó un cable de la agencia Ansa.

En este contexto de incertidumbre por las finanzas de la UE, el euro, la moneda común de la zona, cayó a sus niveles más bajos en 14 meses frente a la moneda estadounidense. Cerró en torno a 1,26 dólares.

Aquí en Argentina el euro cerró a 5,03 pesos para la venta, mientras que el dólar sólo remontó un centavo gracias a la intervención del Banco Central y Anses que salieron al cruce de la escalada con fuerte compras de divisas en el mercado.