La carrera de Ingeniería Agronómica que se dicta en San Juan fue diseñada a la medida de la economía de la provincia: Es la única del país que forma expertos en zonas áridas, semi áridas y oasis.

Comenzó a dictarse en el 2005 y el año que viene unos 20 alumnos serán los primeros en egresar como especialistas en sistemas de riego y manejo del agua, una orientación óptima para las necesidades del campo de San Juan y de toda la economía de la región cuyana.

Con la montaña de fondo y el verde las plantaciones pocitanas que se ven por la ventana, es difícil no distraerse de la clase. Pero los chicos de 4to año de ingeniería Agronómica están atentos al profesor, éste es su ámbito natural de estudio, en Pocito, muy distinto al que tienen el resto de los alumnos de ingeniería en la Ciudad.

Desde hace 10 días la carrera cuenta con establecimiento propio, inaugurado nada menos que por la presidenta Cristina Fernández, ubicado en el predio del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en Pocito.

¿Por qué en el INTA? Es que ésta es la segunda unidad integrada en el país -la primera está en Balcarce- esto significa que reúne la investigación del INTA con la parte académica de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Esto beneficia a los alumnos con la investigación y la aplicación específica del INTA -que puso en dinero para el establecimiento-, y la parte teórica de la universidad -que aportó mobiliario y soporte académico-. "Se produce una simbiosis entre el INTA y la Universidad donde cada uno aporta lo suyo para formar los mejores profesionales", dijo el decano de la Facultad de Ingeniería, Oscar Nasisi, de quien depende esta carrera.

Para los alumnos "esto es muy diferente al resto de las ingenierías, sobre todo por el énfasis puesto en el aspecto biológico y económico; pero además hay materias muy específicas y el tema del manejo del agua es crucial. En esta carrera es en el campo, en la práctica, donde más se aprende", contaron los chicos, interrumpidos en medio de la clase.

Recordaron además que durante el boom que se produjo en San Juan cuando en el ’90 comenzaron a expandirse las plantaciones de los diferimientos agrícolas, los ingenieros que participaron eran de Mendoza, de Córdoba o de Buenos Aires, o sanjuaninos que estudiaron afuera. Pero ahora la provincia tendrá egresados formados a la medida de los recursos y necesidades de los cultivos locales.

Nasisi dijo que el plan de estudios fue diseñado en el 2005 con materias que se adaptaron a las regiones áridas, semiáridas y oasis. "No es lo mismo un ingeniero agrónomo formado en conocimientos de la Pampa húmeda, porque en Cuyo no tenemos las mismas características, por eso nuestros egresados serán ingenieros adaptados a la región. Eso le dará ventajas competitivas para San Juan, Mendoza, La Rioja y San Luis", dijo Nasisi.

La demanda de estos profesionales es alta, dijeron desde la universidad, sobre todo considerando que serán especialistas en vitivinicultura, olivicultura, fruticultura, horticultura y sistemas de riego.

Además también es alta la demanda de los jóvenes que quieren estudiar esta carrera y cada año hay unos 250 aspirantes promedio.

Este año sólo cursan en el nuevo edificio los alumnos de 3ro, 4to y 5to año, pero el año que viene se sumarán los de 1ro y 2do. En total son 500 alumnos.