“Este túnel puede ser construido porque técnicamente es rentable”, enfatizó ayer el intendente de la IV Región chilena, Ricardo Cifuentes. No es un dato menor, con los estudios económicos en mano, augurando la rentabilidad suficiente, ahora el gobierno trasandino no podrá objetar la construcción del túnel de Agua Negra de unos 14 kilómetros con dos brazos (uno de ida y uno de vuelta), que beneficiará hasta las mineras.

La primera conclusión es que se obtuvo una tasa interna de retorno -un indicador usado en economía para saber la relación entre el costo y los beneficios- de 6,6% en un escenario conservador de funcionamiento del túnel. Para el escenario “optimista”, este valor aumenta a 12,7%, superando en ambos casos el umbral de 6% requerido para inversiones públicas en Chile.

Según este estudio, globalmente se puede hablar de unos 149,4 millones de dólares de beneficios en transacciones comerciales, en desarrollo turístico, por ejemplo) en más de una década de funcionamiento del túnel. El ministro local, José Strada, dijo que la inversión rondaría los 600 millones de dólares.

“Se ha concluido que es muy segura la rentabilidad porque los factores que se consideraron en el estudio no son exhaustivos. Se consideró impacto en el mercado de cales, soja, uva, más el turismo de Córdoba, San Juan y La Rioja, pero hay un montón de cosas, como considerar al resto del país como posible turismo, el mercado inmobiliario, la venta de mariscos de Chile a Argentina y otras unidades de negocios no tenidas en cuenta en el estudio que darían más rentabilidad”, dijo Strada.

Un dato que se puso en relieve ayer, es que el túnel beneficiará a la industria minera. Por ejemplo, las caleras tienen un gran mercado que abastecen del otro lado de la cordillera, y podrán ganar más fácilmente las licitaciones con costos de fletes menores ya que hoy dan la vuelta por Mendoza.

Otro dato que se escuchó ayer es que la reducción en los tiempos de viaje entre San Juan-Coquimbo de entre 1,45 y 2,10 horas, implicarían al menos duplicar el volumen actual de pasajeros que van por Agua Negra.

Se plantea Agua Negra como una opción válida para cuando colapse por la nieve el paso de Los Libertadores en Mendoza, por donde pasan unos mil camiones al día. Se obtendría en Agua Negra, según el estudio, el 50% de ese flujo hacia el año 2045, en un escenario conservador y en uno optimista, el mismo flujo que el paso mendocino hacia 2035. Para el caso de los vehículos livianos donde el nivel actual de tráfico por Los Libertadores es de unos 300 autos al día, resultaría comparable al tráfico por Agua Negra en el año 2037 para el escenario probable y al del año 2032 para el escenario optimista.