La Madison es una de las especialidades más difíciles del ciclismo, y a su vez una de las que mas le gusta al público para observar. Habitante permanente de los espectáculos denominados de los “Seis Días”, esta prueba que se realiza por parejas y que obliga a que siempre los dos ciclistas estén en la pista, uno en ritmo de carrera y el otro rodando lentamente hasta esperar su oportunidad de apurar su marcha -hay que hacer cambios en todos los giros- es de las preferidas del público.
Cómo se corre por distancia (el reglamento indica que sean 50 kilómetros, en circuitos chicos de 250 metros, hay que hacer 200 vueltas) y también por puntos que se ganan en los embalajes, otorga chances tanto a embaladores como a perseguidores, o pasistas. Los primeros para llenarse los bolsillos de puntos y los segundos para quedarse con la gloria sacando vuelta de ventaja, razón por la cual no siempre gana el que acumule más puntos, sino quien primero llega al límite de giros estipulado. Circunstancia que la convierte en una prueba para correrla con inteligencia.
A pesar de ser una de las competencias más antiguas y características del ciclismo en pista – espectáculo, la Madison, para nosotros Vueltas a la Americana, es una de las especialidades más jóvenes en los Campeonatos Argentinos con sólo 15 ediciones.
Esta prueba es la que con Juan Curuchet y Walter Pérez, le dio a la Argentina la posibilidad de conseguir la medalla de oro en Beijing 2008 y el Campeonato Mundial de 2004 en Melbourne, Australia.
Empezó a disputarse en el certamen desarrollado en Trenque Lauquén 1998 y la ganaron los hermanos Curuchet. Juan y Gabriel repitieron en otras dos ocasiones (Esperanza ’99 y Mar del Plata 2000).
El certamen de Río Cuarto 2001 es el único donde no aparece el apellido de los multicampeones marplantenses, aunque la victoria fue para dos hombres de su equipo (Toledo): Juan Gáspari y Luciano Borelli.
Desde el 2002, Bahía Blanca, pasando por Córdoba en el 2003 y Mar del Plata 2004 fue dominada por Juan Esteban Curuchet, acompañado por distintos laderos: Alfredo Palavecino, Walter Pérez (con quien fue campeón mundial de la especialidad en el 2004) y Angel Colla, respectivamente.
Desde San Juan 2005, cuando los cordobeses Guillermo Brunetta y Jorge Ruschansky fueron alentados como locales, hasta el año pasado, en Mar del Plata, cuando ganaron los locales Agustín Fraysse y José Astiasarán, fueron variando los ganadores, siendo los bonaerenses Sebastián Cancio y Sebastián Donadio, quienes se coronaron tres veces. La primera juntos (San Luis 2006). Cancio repitió en 2007 junto a Brunetta. Volvieron a reunirse en pareja y fueron beneficiados por un fallo salomónico en San Luis 2009, cuando los sanjuaninos Emanuel Saldaño y Gerardo Fernandez lograron la victoria y por una protesta, sobre que se había dado una vuelta más (201 en vez de 200) se dio el título compartido.
Finalmente, Donadio, repitió en 2010, cuando en Mar del Plata ganó el oro junto a Walter Pérez.
En la última edición, los sanjuaninos Saldaño y Juan Gáspari sumaron mas puntos que todos, pero perdieron por distancia y quedaron segundos. En San Juan 2013 buscarán su revancha.