Fue una semana caliente en el escándalo de las expropiaciones, ya que se realizaron las indagatorias de 10 de 11 de los detenidos en la megacausa y el fiscal de Estado, Guillermo De Sanctis, presentó un pedido de destitución contra el juez Civil Carlos Macchi por su presunta participación en el caso. El titular del organismo oficial estuvo ayer en el programa “A Todo o Nada”, de Radio Colón, y explicó las supuestas irregularidades que incriminarían al magistrado y también dijo que están estudiando la actuación del juez Roberto Pagés y el exmagistrado Moisés Moya.
– ¿Por qué dice que el juez Macchi debe ser destituido?
– Porque no cumplió con sus deberes de juez e incurrió en mala conducta por irregularidades en la tramitación de 4 juicios. Estos son Parque de Mayo, una expropiación que habría sido en la época de Federico Cantoni; el canal Benavídez, que no es toda la traza sino 3 parcelitas de poco más de 2 ha, una de las cuales compró Santiago Graffigna, que es el abogado que se repite en todos los casos, el que demanda.
– Macchi dice que hizo las cosas bien. ¿Por qué hechos lo cuestionan?
– El juez termina fallando en estos 4 casos por lo que le dice el perito de Graffinga y al Tribunal de Tasaciones lo deja afuera. Y no hay perito de fiscalía de Estado. Entonces dice que hay que pagar por veredas, muros de cerramiento en el predio del parque de Mayo. Ves fotos de la época y era un descampado. Convalida todo, por lo tanto incumple con sus deberes porque el deber del juez es la búsqueda de la verdad real. Además está la vereda de 1.500 metros en Matías Zavalla y San José. El abogado de la entidad era Graffigna, pone a su primo hermano Guillermo Ruiz, que compra el juicio a la presidenta de San Vicente por 2.000 pesos, que es lo que hacen aparecer. Para nosotros, esos hechos no encajan en derecho porque son irregulares. Cómo va a corresponder que, por 5 hectáreas, de acuerdo a las pautas de la sentencia del doctor Macchi, en Parque de Mayo, estemos arriba de los 1.000 millones de pesos. Son juicios locos. Esa cifra no se puede pagar.
– ¿Graffigna intentó hacer lo mismo en otros juzgados y no pudo porque el juez lo advirtió?
– Conozco uno o dos casos del Tercero Civil de la doctora Bettio (Myriam), la señora del ex fiscal Díaz (Mario), que incluso declaró en la causa. Dijo que la llamó a la perito Melvin (Ana María) y que le preguntó: “¿por qué has puesto tanto valor? ¿Qué pasó? Bajá eso, esta pericia no te la voy a aceptar”. Acá si actuó un juez, que no es presa de los peritos.
– ¿Hubiera sido posible llegar a estas cifras sin la venia del juez?
– No hubiera sido posible. Acá hubo concurrencia de voluntades. Graffigna pensó el negocio, encontró muchas vetas, le metió por ahí, encontró gente funcional y lo dejaron hacer. La balanza estuvo muy inclinada hacia sus pretensiones. Ahora, ni el abogado más vivo pasa, si los jueces no dejaban pasar atorranteadas. Tampoco si desde Fiscalía de Estado se ponen al frente del ring.
– ¿Ponen la mira también en instancias superiores? Ahí también se dictaron fallos por algunos juicios sospechados…
-En el caso de Macchi, en Canal Benavídez, dictó sentencia, se apeló y cayó en la Sala III, donde estaba el juez Moisés Moya, cuestionado también en su momento y que vamos a profundizar esos cuestionamientos.
– ¿Sospechan de Moya entonces?
– En la vista hay 2 actuaciones de tribunales superiores, que es siempre la Sala III en la que estaba Moya. Hubo un voto de él en Canal Benavidez que convalidó todo y hubo un voto en “Ruiz, Guillermo”. Macchi, igual que en Parque de Mayo, mete un índice indexatorio, interés, más tasa activa, y a todo eso le calculó el índice de precios al consumidor. Va a la Cámara, vota Moya quien dice que se tiene que aplicar el índice de precios mayoristas a nivel general, que es mayor. La indexación está prohibida por la ley de convertibilidad.
– ¿Van a denunciar penalmente a Moya?
– Si la conducta encaja…
– ¿Qué han observado?
– Por lo pronto, hechos muy curiosos. Hubo una funcionalidad para inclinar la balanza a las pretensiones de Graffigna.
– ¿De parte de Moya?
– Creo que sí.
– ¿Qué va a pasar con Pagés?
– Se están viendo expedientes del Cuarto Civil, juzgado en el que se desempeñaba.
– ¿Han llegado a alguna conclusión?
– A priori, creo que hay conductas reprochables. En el caso “Esquivel, Margarita”, el Estado pagó 2,5 millones de pesos por 6 mil metros cuadrados, en Iglesia. En el plenario “Luna, Benito Ricardo”, él dice que “tengo que aplicar lo que me dice el Tribunal de Tasaciones porque yo no soy experto”. Eso es falso. El juez no está atado ni es rehén del perito. Puede revisarlo, desecharlo y pedirle explicaciones. En ese caso, estamos cerca de 10 millones por 4 hectáreas. Ya se pagaron 744.000 pesos.
– ¿Y qué van a hacer?
– Hay que profundizar más. Si esto se debe a un incumplimiento de los deberes del juez, no es descabellado pensar un Jury.
– ¿El Estado podría cargar con alguna cuota de responsabilidad en aquellos juicios que no se pagaron nunca?
– Cuando es responsable, que no paga, que hace mal una obra, están los instrumentos jurídicos. Ahora, hay que pagar por las cosas, por la responsabilidad, por los daños, el valor justo, real y actual. No una locura, como en Parque de Mayo.