La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) hizo ayer un "llamado a la reflexión a los distintos estamentos del poder político" y denunció que la libertad de expresión "sobrelleva uno de sus momentos más críticos desde la recuperación democrática", al tiempo que apuntó a los medios del Estado por haberse "transformado en herramientas de militancia obsecuente y persecutoria".

Además, la entidad manifestó sus coincidencias con la Iglesia, en favor de buscarle soluciones a la pobreza, ya que "hay una amplia franja de argentinos que tienen hambre, están desocupados y muchos son víctimas del narcotráfico, situación que no admite indiferencia ni más desacuerdos", dijo.

En ese aspecto, en el informe que brindó durante la 142 Junta de Directores, el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, Carlos Gamond, ADEPA señaló su coincidencia con "la tarea que se realiza desde la Pastoral Social de la Iglesia" para buscar soluciones y para que la libertad de expresión no se convierta "en una entelequia, cuando se carece hasta de elementos esenciales para una subsistencia digna". En el informe, los editores de diarios describieron que el momento político institucional que atraviesa hoy la Argentina está "huérfano de acuerdos democráticos, con conflictos que afectan las relaciones entre los poderes del Estado" y recordaron que los mismos "acarrean una patológica incertidumbre social".

Además, expresaron su repudio a los obstáculos que hay en el nivel de diálogo entre el Gobierno y la prensa y reiteraron que "pocas veces" se ha visto tal "nivel de intolerancia ante la información, la opinión y la crítica".

"Por eso ADEPA llama a la reflexión", agregó el informe. "Es necesario que los distintos estamentos del poder político expresen en los hechos y con claridad su vocación por respetar la convivencia, el disenso y el diálogo democráticos. De eso se trata la libertad de expresión", añadió.