La posibilidad de que los partidos o frentes políticos que participarán en las primarias previstas para el 11 de agosto puedan explicar sus propuestas a los alumnos de las escuelas de la provincia generó polémica entre los precandidatos de las distintas fuerzas. Algunos opinaron que no es el ámbito adecuado y que no se debe permitir y otros exigieron que haya igualdad de oportunidades para todos.

La discusión tiene origen en que en el Ministerio de Educación de la provincia están estudiando la modalidad para permitir el ingreso de las fuerzas políticas a los establecimientos escolares, según admitió la propia ministra Cristina Díaz. “Yo no tengo reparo mental en que vayan los candidatos, pero hay que ver la forma”, sostuvo la funcionaria. Y adelantó la posibilidad de que hoy la cartera educativa pueda dar a conocer la forma para permitir las charlas, de cara a la parada electoral de agosto.

Desde el Ministerio de Educación de la Nación se decidió impulsar la participación de los jóvenes en política, sobre todo de los que votarán por primera vez a partir de los 16 años, tras la ley aprobada el año pasado a nivel nacional, con un antecedente local (ver aparte). Incluso se han enviado materiales a los establecimientos escolares, desde cuadernillos para alumnos y otros para docentes, videos para descargar de internet y hasta un juego de trivia (preguntas y respuestas con tres opciones, sobre el sistema de gobierno de Argentina y las futuras elecciones), que se puede visitar en el portal oficial www.educ.ar.

Entre los candidatos que se oponen, Mauricio Ibarra (Compromiso Federal), sostuvo que “me parece una pésima idea. Los políticos deben estar en la calle”. Mientras que Fabián Martín (Compromiso Federal) dijo que “la escuela está para otras cosas, no comparto la idea”. Nancy Avelín (Frente Cruzada Renovadora) manifestó que “no me parece la idea, los candidatos deberían debatir públicamente para que se conozcan sus propuestas”.

Entre los que están a favor de que las fuerzas políticas puedan ingresar a las escuelas, Daniel Tomas (Frente para la Victoria), opinó que “me parece importante que se pueda explicar qué son las primarias y qué se elegirá en agosto”. Enrique Conti (Compromiso Federal) manifestó que “si se trata de explicar el tema de las elecciones, no sólo habría que aclarar el tema a los chicos sino también a los grandes”. La única observación que hizo el postulante fue que “yo no entraría a una escuela, esperaría que me inviten”.

La ministra Díaz explicó que la idea es “ilustrar” sobre todo a los alumnos que van a votar por primera vez, que en San Juan, según datos de la Justicia Electoral, son 12.223 chicos. Entre los 16 y los 18 años ir a votar es optativo, mientras que entre los 18 y los 70 años es una obligación, cuyo incumplimiento incluso está penado con multas.

Entre los precandidatos que están a favor de la iniciativa, César Jofré (Compromiso Federal), expresó que “me parece bien que podamos hablar sobre el derecho a elegir y a ser elegidos”. Hugo Domínguez (UCR) dijo que “comparto la idea de ir en misión educativa”, mientras que Alberto Sánchez (Dignidad Ciudadana) sostuvo que “no tengo ningún reparo y me parece que hace falta”.

Por último, Eduardo Cáceres (Compromiso Federal) dijo que “hay que explicar qué y cómo se va a votar”, mientras que Alberto Agüero (Frente del Pueblo) consideró que “es importante esclarecer el tema electoral”.