San Juan, 9 de mayo.- Luego de la solicitada publicada por la Asociación de Clínicas y Sanatorios de San Juan, Asociación Sarmiento y el Colegio Médico, en la que señalaban que deberán tomar medidas por el déficit económico financiero a causa de la falta de pago de las obras sociales y prepagas, desde la Obra Social Provincia salieron al cruce. Es que su interventor, Marcelo Delgado, afirmó en Radio Sarmiento que la entidad no tiene deudas con estos prestadores médicos y que en abril se realizó una actualización de precios.
“Reconocemos que todas las actividades económicas han sufrido incrementos de precios y que es evidente que se debe realizar un ajuste para dar respuesta y mantener los niveles de calidad. Pero desde la OSP en abril se incrementó el costo de las prestaciones”, expresó Delgado.
El funcionario destacó que en abril, las consultas “pasaron de $65 a $80, registrando un aumento del 25%; mientras que las especialidades de pediatría y clínica se incrementaron a $100, es decir un 40% en tan sólo un mes”. Además, se incrementaron los precios de la internación en piso un 40% y de la terapia en piso 25%, precisó. “Hemos hechos un sacrificio muy grande como obra social y seguimos evaluando otros incrementos como el galeno o el galeno de gastos. Además de incorporar otras prestaciones”, dijo Delgado.
El interventor de la obra social de los estatales aseguró que “la entidad ya finalizó con el pago del mes de febrero a los prestadores y que esta semana se comienza a abonar el mes de marzo”. “En el caso que demoras en los pagos, se debe por malas presentaciones en las documentaciones que se deben realizar del 1 al 10 y a veces se traen el día 20”, alegó.
La Asociación de Clínicas y Sanitarios de San Juan, Asociación D. F. Sarmiento y el Colegio Médico publicaron una solicitada en DIARIO DE CUYO dirigida a la comunidad sanjuanina, donde se manifestó la “grave situación económico-financiera” que están atravesando. Y que por tal motivo, no podían garantizar las prestaciones en un futuro inmediato, apuntando a sus ingresos no son suficientes ante la actual demanda a causa de que los montos pagados por las obras sociales quedaron obsoletos ante esta realidad; además de que muchas mantienen deudas con las instituciones. Por ello, reclaman la confección de acuerdos prestacionales basados en los costos reales, implementación de sistemas de co-pago para aquellas especialidades que no sean reconocidas por el ente financiador, actualizaciones trimestrales de los valores e incrementos en insumos y gastos específicos.