Fue el lugar más temido entre las víctimas del último golpe militar, porque decían que el que iba a parar a La Marquesita, donde por estos días funciona el camping de suboficiales del RIM 22, en Marquesado, era muy poco probable que saliera con vida. Ahora, el Archivo Nacional por la Memoria lo quiere señalizar como el lugar en San Juan donde funcionó un centro clandestino de detención y torturas, tras el cruento golpe militar del 24 de marzo de 1976. Y la idea es inaugurar la cartelería identificatoria el mismo día de la lectura de la sentencia del primer juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en la provincia, previsto para el mes de julio.

Se trata del segundo lugar que será identificado como centro de torturas porque para la conmemoración del Día de la Memoria, el 24 de marzo pasado, fue señalizada la vieja Legislatura provincial, que también funcionó como lugar de detención con posterioridad al golpe.

Hugo Zalazar, subsecretario de Derechos Humanos de la provincia y coordinador del proyecto, informó que, al igual que ha sucedido en otros lugares del país, se va a instalar un cartel identificatorio en el que constará una reseña de lo que fue La Marquesita y su triste pasado. Es que la mayoría de las personas que fueron vistas secuestradas en el lugar, aún se encuentran desaparecidas (ver aparte).

Incluso durante el megajuicio al que se hizo referencia, que tiene a 6 militares retirados y al exjefe de la Policía Federal en el banquillo de los acusados, para quienes tanto la querella como el Ministerio Público Fiscal ha pedido un castigo de prisión perpetua, en la mayoría de los casos, fue recorrido en 2 oportunidades. Fue durante sendas inspecciones oculares ordenadas por el Tribunal Oral Federal, en el que unas pocas víctimas que lograron sobrevivir recordaron haber sido cruelmente torturadas.

La Marquesita pasará así a formar parte de la la Red Federal de Sitios por la Memoria, que está bajo la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

La idea es colocar en cada lugar utilizado para la represión ilegal de las personas señalizaciones identificatorias con información que dé cuenta de lo que allí ocurrió, bajo el lema de memoria, verdad y justicia.

Según la intención de la Subsecretaría de Derechos Humanos de San Juan, después de la señalización quieren abrir el lugar para que la comunidad lo pueda utilizar como lugar de recreación y esparcimiento porque tiene parrilleros y hasta una pileta. Ahora, según fuentes del organismo, sólo es utilizado por los suboficiales del RIM 22 y no está abierto al público y eso es lo que quieren cambiar.

Tanto la instalación de la cartelería como el futuro uso del lugar lo quieren coordinar con el jefe de la unidad militar, el coronel Ricardo Daniel Secotaro.

Un antecedente de un lugar que recuerda a las víctimas de la represión en San Juan lo constituye el llamado Bosque de la Memoria, ubicado en el predio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan. Allí cada árbol representa simbólicamente la memoria de las personas secuestradas por las Fuerzas Armadas entre 1971 y 1979. El bosque fue el resultado de un proyecto del personal de apoyo universitario de Sociales, inaugurado en 1992, durante la gestión del decano Carlos Yanzón, ya fallecido.