Córdoba fue gobernada por el radicalismo en los primeros 16 años de la actual etapa democrática y luego estuvieron en el Poder Ejecutivo gestiones de signo justicialista en los últimos doce años.
En las elecciones de mañana, el favorito es el peronista José Manuel De la Sota, que puede llegar a su tercer mandato. Si lo completa, superará el récord que tiene el radical Eduardo Angeloz, porque éste se retiró antes de terminar el tercer mandato.
A nivel partidario, el justicialismo buscará mañana igualar la partida con un período de cuatro años, que los dejaría empatados con los radicales. La lista completa de los gobernadores cordobeses de la democracia está compuesta por los radicales Eduardo Angeloz (1983-1987, 1987-1991, 1991-1995), Ramón Mestre (1995-1999), y los justicialistas José Manuel de la Sota (1999-2003, 2003-2007) y Juan Schiaretti (2007-2011).

La provincia mediterránea tuvo desde el fin de la dictadura dos figuras predominantes, en sucesivos momentos políticos. La primera fue la del radical Eduardo Angeloz, que lideró el período desde 1983 y pudo estar durante tres mandatos consecutivos en la Casa de las Tejas.

Elegido en 1983 por la Constitución reformada, fue reelecto en 1987. Pero una lectura forzada de la Carta Magna consideró a este mandato como el primero desde la reforma. Así logró su segunda reelección para gobernar desde 1991 hasta 1995.
La segunda figura predominante de Córdoba es la del actual candidato justicialista José Manuel de la Sota, quien fue dos veces gobernador, y ahora aspira a superar el récord provincial de Eduardo Angeloz. Angeloz y De la Sota marcaron la historia contemporánea de Córdoba. Angeloz llegó a postularse candidato a presidente por la Unión Cívica Radical en 1989, para heredar el gobierno de Raúl Alfonsín, pero no pudo derrotar a Carlos Menem.
El dirigente radical, piloteando una provincia considerada bastión histórico de la UCR, había ganado tres elecciones seguidas (en 1983, contra el justicialista Raúl Bercovich Rodríguez y en 1987 y 1991 contra De la Sota). Sin embargo, no pudo terminar el tercer mandato.

En medio de acusaciones por presunta malversación de fondos y fuertes protestas sociales, Angeloz renunció y dejó el poder en manos de su correligionario, Ramón Mestre quien asumió anticipadamente tras haber resultado electo gobernador.
Angeloz fue elegido senador nacional en 1995 y al año siguiente llevado a juicio por irregularidades en la gestión, pero tres años después sobreseído de todos los cargos. Después de los tres mandatos de Angeloz, los cordobeses dieron un nuevo crédito a la UCR y en 1995 eligieron a Mestre, quien dejó atrás nuevamente a De la Sota.

Pero las drásticas medidas de contención de gastos le crearon muchos enemigos y en 1999 -paradójicamente cuando la Alianza de Fernando De la Rúa y Carlos Álvarez llegaba triunfal a la Casa Rosada-, Mestre fue derrotado por el mismo peronista que los combatía en los últimos 12 años, De la Sota.

El justicialista, que acumulaba tres desengaños (en 1987 y 1991, contra Angeloz, y 1995, contra Mestre), no sólo triunfó en esa nueva compulsa, sino que cambió la tendencia tradicional del electorado cordobés, que había favorecido a la UCR. De la Sota fue reelegido en 2003 y manejó la provincia hasta 2007.
La prohibición constitucional de una segunda reelección le obligó a definir un sucesor y optó por la figura de su ministro de Economía, Juan Schiaretti.

La UCR había quedado muy desgastada tras 16 años de manejo provincial, y el plus que le agregaron los resultados de las gestiones nacionales, por lo que sus chances electorales se redujeron y la oposición al gobierno de De la Sota fue canalizada hacia el ex peronista Luis Juez.

Este ex fiscal del gobierno de De la Sota atrajo a todos los disidentes del justicialismo que se sumaron en una sola oposición y llevaron a Juez al borde del triunfo electoral en 2007. En medio de un escándalo político de dimensión nacional por las presuntas irregularidades que habían dado una ventaja mínima al peronista, la justicia local dictaminó que los cómputos finales habilitaban a Schiaretti a hacerse cargo del gobierno por cuatro años.
En las elecciones del domingo se enfrentan José Manuel De la Sota -señalado como el favorito por algunas encuestas-, Luis Juez -que considera un eventual triunfo en una reparación por el despojo que sigue creyendo por los comicios de 2007- y Oscar Aguad -que aspira a poner fin a los gobiernos peronistas y reentronizar las gobernaciones radicales del comienzo de la democracia-.