El oficialista Frente para la Victoria (FPV) se convirtió ayer en el armado electoral más numeroso con vistas primero a las primarias de agosto y después a las legislativas de octubre. Es porque estará integrado por 13 fuerzas, según quedó plasmado en la firma del acta constitutiva que tuvo lugar en un hotel céntrico. Serán de la partida el Partido Justicialista (PJ) a la cabeza, seguido por el Partido Popular Participativo, el Partido del Crecimiento Económico y el Equilibrio (Crecer), Desarrollo y Justicia, Frente Grande, Partido Bloquista, Kolina, Unidad y Progreso, Movimiento Vida y Compromiso (Movicom), Fuerza y Unión del Sur, Compromiso Social, Democracia Cristiana y el Partido Conservador Popular.
En la oposición, por el momento, asoman por un lado la sociedad entre basualdistas, macristas, ibarristas y bloquistas disidentes y moyanistas, con la posibilidad de sumar a Actuar. El otro armado es el que pueden llegar a conformar el FAP, en el que militan cruzadistas, socialistas y el GEN, con Proyecto Sur, el PTP y el Partido Libres del Sur (ver página 5).
En la presentación del frente oficialista no hubo novedades sobre las candidaturas, más allá de que la presidenta del partido de la estrella, Graciela Caselles, había adelantado que tienen la palabra de que tendrán un lugar en la lista de candidatos. El dato coincide con lo que dicen en Casa de Gobierno, donde dejaron traslucir que podría ser el tercer lugar.
El 27 de octubre terminan los mandatos de los justicialistas Daniel Tomas y Margarita Ferrá de Bartol y del peronista disidente Mauricio Ibarra. La apuesta del FPV es sumar los 3 lugares, como ya lo hizo en el 2011, mientras que en la oposición al menos quieren conquistar una banca.
Hasta el viernes, cuando tuvo lugar una reunión en Casa de Gobierno, eran 11 las fuerzas que perfilaban para participar en el armado electoral, pero ayer se sumaron 2 más. Se trata del Partido Fuerza y Unión del Sur, que preside Elbio Luna, con origen en Sarmiento, y la Democracia Cristiana. Estas dos fuerzas junto con Crecer de Cristian Andino, el Partido Popular Participativo de Ana López de Herrera y Compromiso Social, que lidera Raúl Anzor, figuran como adherentes. La razón es que se trata de partidos municipales y que no tienen inscripción en la Justicia Electoral Federal. Y como la próxima es una elección nacional, no tienen cabida. Como contrapartida, no entrarán en el reparto de fondos nacionales por haber formado parte del frente electoral.
Aunque se esperaba la presencia del presidente del PJ y gobernador de la provincia, José Luis Gioja, no pudo ser de la partida por una ligera dolencia estomacal, dijeron en su entorno (ver aparte). El PJ estuvo representado por el vicepresidente primero del partido e intendente de la Capital, Marcelo Lima; por el vicepresidente segundo y vicegobernador, Sergio Uñac, y por el tesorero y secretario general de la Gobernación, Walter Lima. Los apoderados del frente oficialista son los abogados Adriana García Nieto, Hernán Benítez y Juan Luis Romero.
Aunque el gobernador Gioja no pudo estar presente, a través de su cuenta en Twitter manifestó que “queremos dejar constancia que este frente no es simplemente la conformación de voluntades para afrontar un proceso electoral, sino conforma la voluntad de pertenecer a un proyecto político inacabado, porque está en permanente gestación, que recibe el aporte del justicialismo y de las fuerzas adherentes de este proyecto político”.