"Es un golazo", comentan que expresó José Luis Gioja cuando se enteró. Y en momentos de depresión de inversiones, no es para menos. La Nación convocó a una licitación para la generación de energía fotovoltaica y si bien los proyectos se pueden ejecutar en cualquier parte del país, las cinco empresas que se presentaron eligieron San Juan para montar sus plantas. Falta la etapa de adjudicación, pero potencialmente implica una inversión de unos 200 millones de dólares.
La licitación fue convocada en 2009 por la estatal Enarsa y es para que empresas privadas inviertan en la generación de energías alternativas. Entre otras, fotovoltaica, eólica, geotérmica, biogas, térmica, biomasa y residuos sólidos urbanos. Como factor de incentivo, el Estado nacional pone plata para que el producido se pague a un valor superior al de mercado.
El proceso está en marcha y en unos 20 días se abrirán las ofertas económicas, para luego adjudicar. La categoría que le interesa a San Juan es la fotovoltaica, que se produce con paneles de silicio y que en la provincia hizo punta con un parque solar que se construirá en los próximos meses para generar 1,2 megavatios. La licitación fija un cupo de inversión de 10 megavatios, pero las cinco ofertas que se presentaron suman iniciativas por 22,5.
La buena nueva es la localización de los proyectos. Los oferentes tenían la opción de ejecutarlos en cualquier punto de la región que va de Mendoza a Jujuy, pero todos coincidieron y eligieron San Juan. Es algo inédito, ya que en ninguna otra categoría pasó que una sola provincia haya captado la totalidad de las propuestas.
Las interesadas son las firmas Energías Sustentables, International New Energy, Nord Aldyl, Generación Eólica y Dalkia. Impulsan siete proyectos ubicados en Cañada Honda, La Chimbera y Las Lomitas. Según el gobernador, se eligió San Juan "por la radiación de nuestro sol, el buen clima de negocios y porque nos hemos posicionado con el congreso de energías alternativas y el parque solar".
Para San Juan significa una gran oportunidad de desarrollo y muchas ventajas económicas. Por ejemplo, para los cuarzeros del Valle -con ese producto se hace el silicio-, a quienes los diputados Víctor Doña y Emilio Fernández visitaron ayer para que se organicen en vistas a lo que se viene.
Por otro lado, se calcula que para producir un megavatio hace falta invertir unos 10 millones de dólares. Significa que si se ejecutan todos los proyectos, la inversión que quedaría en la provincia podría ascender a 200 millones de la moneda estadounidense.
El desafió del gobierno local ahora, es lograr que la Nación amplíe el cupo de 10 a 22,5 megavatios, para que todos los proyectos se puedan hacer. Gioja ya está realizando gestiones.