Para las elecciones primarias previstas para el domingo 11 de agosto, la lista de precandidatos de cualquier fuerza o frente electoral que quiera participar en las legislativas del 27 de octubre deberá obtener, al menos, un piso estimado en los 5.500 votos. El dato surge de considerar que la ley de partidos políticos establece que sólo podrán competir los candidatos de las agrupaciones políticas que hayan obtenido como mínimo un total de votos igual o superior al 1,5 por ciento de los votos válidos emitidos en el distrito, que en este caso es San Juan. Y como en los anteriores comicios para elegir diputados nacionales, en el 2009, concurrieron a sufragar un 73,4 por ciento de los empadronados, considerando que el padrón provisorio tiene ahora 501.369 electores, se llega a unos 368.000 electores. El 1,5 de esa cifra son los 5.500 sufragios en promedio. El número coincide con los cálculos que hacen en la Justicia Electoral Federal.

Las elecciones primarias o internas partidarias, abiertas, obligatorias y simultáneas, se estrenaron tanto en todo el país como en la provincia en el 2011. Se trata de un mecanismo para que la gente defina con su voto qué fuerzas políticas y candidatos competirán en los comicios generales del 27 de octubre. Son obligatorias para todos los que tengan 18 años o más a la fecha de la elección, mientras que por primera vez ahora podrán sufragar los jóvenes de entre 16 y 18 años, aunque para ellos serán optativas.

También son de cumplimiento obligatorio para todos los partidos o frentes que pretendan estar en las generales, aún para aquellos que presenten una lista única de precandidatos. Son abiertas porque todos los ciudadanos participan de la selección, sean o no afiliados a un partido político. Son simultáneas porque se celebran en una misma fecha en todo el país y en un mismo acto electoral.

En el caso de los frentes electorales, que pueden llegar a llevar más de un precandidato, como en el caso de Compromiso Federal, que lidera el basualdismo, la normativa señala que para llegar al piso se suman los sufragios que obtienen los postulados de cada lista.

Al cierre del plazo para la inscripción de frentes, el miércoles 12, el oficialismo nucleado en el Frente para la Victoria (FPV) fue el más numeroso con 13 fuerzas en su armado, mientras que la oposición quedó dividida en 5 sectores, con 3 alianzas y 2 fuerzas que jugarán solas.

El FPV, con el PJ, a la cabeza, se conformó con el Partido Popular Participativo, Crecer, Desarrollo y Justicia, Frente Grande, Partido Bloquista, Kolina, Unidad y Progreso, Movicom, Fuerza y Unión del Sur, Compromiso Social, Democracia Cristiana y el Conservador Popular.

El principal armado opositor se inscribió como Frente Compromiso Federal, que tiene entre sus filas a basualdistas, ibarristas, macristas, colombistas, moyanistas, el bloquismo disidente, el MID, Fe y la agrupación La Juan Domingo.

La Cruzada Renovadora es un armado en el que se anotaron el Gen, Partido Socialista, Proyecto Sur, el Partido Libres del Sur y el Partido Socialista Auténtico.

Desde la izquierda y bajo el nombre de Frente del Pueblo, se inscribieron el Partido del Trabajo y del Pueblo (PTP) y el Partido Nueva Izquierda.

El radicalismo es una de las dos fuerzas que decidieron jugar en soledad para la próximas elecciones legislativas. La otra fuerza, fiel a su costumbre, es Dignidad Ciudadana.

El plazo para inscribir precandidatos vence el sábado 22.