La decisión de confeccionar un mapa rutero del Corredor Bioceánico Central Paso Agua Negra para la promoción turística de la ruta internacional que incluirá la obra del túnel y que une la ciudad de Porto Alegre en Brasil con el puerto de Coquimbo en Chile, aparece entre las conclusiones del seminario de integración que tuvo lugar en La Serena, en la IV Región del vecino país.
En el encuentro participó una delegación de funcionarios locales encabezados por el vicegobernador Sergio Uñac; el ministro de Turismo, Dante Elizondo; el secretario de Políticas Económicas, Leonardo Gioja y legisladores provinciales, además de un grupo de empresarios.

En el ámbito de la Comisión de Integración Económica se analizó que el 95% de las exportaciones de Argentina y Chile están cubiertas con acuerdos comerciales y que el 30% del intercambio es con China. También, como parte de la complementariedad comercial, se habló de la importancia de mantener oficinas comerciales en Coquimbo y San Juan que sean autosustentables, para que de esa manera los empresarios tengan toda la información logística y relevante para emprender negocios. Entre las principales preocupaciones en este ámbito se encuentran las de los controles fitosanitarios en productos agrícolas y ganaderos y no dejar de lado los productos marinos.

En la comisión que estudió la Logística Asociada al Proceso de Exportación e Importación del Corredor Bioceánico Central, se convino en poner énfasis en evaluar los impactos regionales que generará la puesta en marcha del Túnel de Agua Negra, para medir los cuellos de botella que se pueden generar. Todo a partir de tener en cuenta las rutas de acceso a los puertos, la red vial, la contaminación medio ambiental y los efectos en el turismo. Se sugirió realizar estudios de todas las variables que confluyen en el proyecto y considerar las ventajas comparativas y variables económicas, sociales y productivas que permitirían el desvío de cargas desde otros pasos fronterizos.

En el cierre del seminario, el vicegobernador Uñac dijo que “en este auditorio colmado de argentinos y chilenos, chilenos y argentinos, tenemos un solo objetivo que no es ni más ni menos que poder concretar la construcción del Túnel de Agua Negra, que directamente nos va a generar un futuro distinto a todos”.
“Nos encaminamos a tratar de igualar el mismo trato y la misma particularidad con que hemos sido atendidos aquí cuando se pueda realizar el próximo encuentro en el mes de febrero próximo en San Juan”, agregó.

Por último, expresó que “estamos trabajando en serio para construir no solamente obra pública, sino que estamos trabajando para cumplir el sueño de millones de argentinos y de millones de chilenos que pensamos que la construcción de este túnel nos va a cambiar y mejorar la calidad de vida a todos”.

El encuentro fue organizado por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de Chile, el Departamento de Asuntos Internacionales del Gobierno Regional, ProChile y el Consejo Regional y tuvo como eje al Túnel de Agua Negra como elemento físico integrador.