En un nuevo encuentro de las paritarias docentes que tuvo lugar ayer, el Gobierno provincial realizó dos ofertas de incremento salarial para el sector educativo. En la primera hay más puntos al básico y menos dinero a través de una suma fija. Y en la otra variante es a la inversa, pero es siempre superior al último ofrecimiento. En cualquiera de los casos, las negociaciones se llevan adelante en el marco del dictado normal de las clases y nada hace presumir, por el momento, que esa situación vaya a cambiar.
Las dos alternativas serán consultadas a los maestros provinciales para que sean ellos los que decidan y para eso UDAP, el gremio mayoritario, convocó a plenario de delegados para mañana, a partir de las 8, en la EPET Nro. 4. La intención es que los delegados docentes consulten entre el lunes y el miércoles de la semana que viene viene en las escuelas si aceptan o no alguno de los dos ofrecimientos y llevar la respuesta el jueves de la próxima semana, a las 10:30, cuando tendrá lugar el nuevo encuentro de las paritarias.
Tras casi 4 horas de deliberaciones en el segundo piso del Centro Cívico, el Gobierno, a través de la ministra de Educación, Cristina Díaz, realizó dos propuestas de incremento. En la primera opción se trata de un incremento del 12 por ciento al valor índice, que quedaría en 2,3073 (ahora es de 2,0601) más una suma fija bonificable (lleva descuentos de leyes sociales) y no remunerativa ( que no se tiene en cuenta para el cálculo de radio y antigüedad) de 100 pesos. En esta variante el cargo testigo quedaría en 1.750,95 pesos. En la otra oferta se incrementa un 14 por ciento el valor índice, que quedaría en 2,3485, pero la suma fija es menor, porque pasa a 100 pesos. En esta opción el cargo testigo rondaría los 1.744,95 pesos (ver aparte).
En opinión de los dirigentes sindicales, que representan a UDAP, UDA y AMET, esta última sería la variante que más los convence. No obstante, los 3 gremios dijeron que van a consultar a la bases, más allá de que es la decisión del primero la que termina pesando y los otros adhieren.
Fue una tarde de largas negociaciones que arrancaron minutos después de las 19 y en la que hubo dos cuartos intermedios. En ambas ocasiones la ministra Díaz y su equipo de colaboradores se trasladaron a una oficina próxima para consultar a las autoridades de Hacienda si se podía mejorar el ofrecimiento. Así el acuerdo para firmar el acta de la reunión paritaria recién llegó poco antes de las 23.
A la salida del encuentro, Roberto Rosa, de UDA, dijo que se trataba de una propuesta "superadora". Y la titular de UDAP, Graciela López, señaló que "vamos a consultar a las bases antes de dar una respuesta".
Según dijeron fuentes de UDAP la intención ahora es hacer el plenario el viernes y distribuir ejemplos de las dos variantes del incremento a los delegados y después tomarse un tiempo mayor al anterior para que los docentes en las escuelas conozcan el ofrecimiento y no se equivoquen a la hora de decidir.
La propuesta anterior fue rechazada por una amplia mayoría, por el 80 por ciento del magisterio, pero una de las cosas que reconocieron en el gremio es que la propuesta no fue lo suficientemente explicada como para que los maestros pudieran opinar a conciencia.