El Túnel de Agua Negra, que unirá San Juan con La Serena, estara presente, a través de un protocolo adicional, en la firma del histórico Tratado de Integración argentino-chileno que firmarán este viernes las presidentas de Argentina y Chile. Será el respaldo político binacional más importante para la obra que dará un paso clave para su realización. Por primera vez, a nivel presidencial se firmará un compromiso para avanzar con el túnel.

La noticia fue confirmada ayer a DIARIO DE CUYO por la senadora, Marina Riofrío, integrante de la Comisión Parlamentaria binacional y el diputado Ruperto Godoy, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja. Ambos legisladores ratificaron el contenido de un comunicado de la Cancillería argentina, mientras, una alta fuente del Gobierno sanjuanino dijo conocer "estas informaciones oficiosas" pero adelantó que se esperaba la comunicación oficial -entre hoy y mañana- para definir el viaje del gobernador, José Luis Gioja, a Chile.

"No fue fácil pero se logró incluir dos protocolos adicionales al Tratado: Uno para el Túnel de Agua Negra y otro para el Corredor Bioceánico que unirá Mendoza con Santiago de Chile", explicó Godoy.

"Es un logro muy importante. Este respaldo político a nivel presidencial sitúa al túnel sanjuanino como prioridad para ambos países", afirmó por su parte, Marina Riofrío.

Estos protocolos adicionales que firmarán las presidentas Cristina Fernández y Michelle Bachelet, implican la creación de una comición binacional para cada obra que estarán integradas por representantes del area de Infraestructura de los dos países, representantes de las cancillerías y de las provincias. Todavía no se definió cuantas personas serán en total, aunque sí se sabe que trabajarán en todos los estudios técnicos y concentrarán todos los esfuerzos para hacer realidad las obras.

La firma de los protocolos adicionales, los únicos que acompañarán la firma del Tratado de Integración binacional, se concretará este viernes 30 de octubre en la comuna de Maipú, al suroeste de Santiago, el mismo lugar donde en 1818 un Ejército chileno-argentino derrotó a las tropas realistas españolas en la última batalla de esa gesta. Allí tuvo lugar el abrazo histórico entre José de San Martín y Bernardo O’Higgins, héroes de la lucha por la independencia de ambos países.

Este acuerdo sustituirá al Tratado de Paz, firmado hace 25 años para desactivar un grave conflicto entre ambos países por la soberanía del Canal de Beagle, en el extremo austral del continente.

Según el comunicado de la Cancillería argentina, el acuerdo "establece una serie de puntos para construir una integración profunda y a futuro de una amplitud verdaderamente inédita en América, ya que abarca desde el sistema de jubilaciones recíprocos y valederos, -haya trabajado uno en Chile o en Argentina-, hasta fuerzas armadas conjuntas para la paz", se había anticipado en un comunicado de prensa la comisión parlamentaria binacional.

Además, incluirá "la libre circulación por las fronteras y proyectos extraordinarios de conectividad, como el túnel ferroviario de baja altura entre Mendoza y Santiago y el túnel de Agua Negra, entre San Juan y Villa Serena".

La firma del Tratado y los protocolos tendrán lugar el 30 de octubre durante la inauguración de la 29 edición de la Feria Internacional del Libro de Santiago. Argentina participará en calidad de País Invitado de Honor, con alrededor de 30 escritores, espectáculos de tango, obras de teatro, arte para niños, debates sobre la cultura argentina y ciclos de cine.

Durante su estancia en Chile, Cristina irá al Congreso chileno y mantendrá un encuentro con los jueces de la Corte Suprema.