El intendente de la IV Región chilena, Ricardo Cifuentes, adelantó ayer que el informe económico que será presentado el lunes en La Serena dio resultados que superan las expectativas del Gobierno de Michelle Bachelet para avanzar en la construcción del túnel que estará ubicado en el paso internacional por Agua Negra.
Según la autoridad trasandina, el informe económico dio una tasa interna de retorno del 6,6 por ciento, cuando el Gobierno chileno exigía un 6 por ciento. Esta tasa es un indicador de la rentabilidad de un proyecto y se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Y sirve para identificar claramente el tiempo en que el inversor recuperará el capital invertido.
Para medir si la inversión será favorable se tienen en cuenta factores como el volumen de negocios que generará en este caso el túnel, cantidad de productos que circularán y cómo repercutirá, por ejemplo, una nueva salida hacia los países asiáticos, grandes demandantes de la agroindustria regional, en la generación de puestos de trabajo, por citar algunos ejemplos. El informe mide el impacto económico en la industria, el comercio y en otras actividades como la turística a ambos lados de la cordillera.
Este fue el único dato que aportó Cifuentes en el acto de apertura de una nueva temporada del paso internacional, que compartió junto al gobernador José Luis Gioja y funcionarios de ambos países (ver aparte).
Este informe era aguardado con mucha expectativa porque junto con el estudio de ingeniería y de las bases de licitación del túnel constituyen las dos patas para poder avanzar en el proyecto. De esa forma se podrán licitar los trabajos en el 2010 y comenzar la construcción en el 2011, como quieren las autoridades chilenas y sanjuaninas.
"Tenemos un informe económico que es positivo y desde ese punto de vista es una gran noticia porque la valuación económica y sus indicadores están sobre las exigencias que tiene el Estado de Chile para hacer inversiones públicas", dijo Cifuentes.
No son un dato menor los resultados del informe porque el plan de obras en el vecino país se decide en el Gobierno central y para terminar de convencer a la administración de Bachelet hacía falta números positivos que reflejen que el uso del paso va a ser rentable para ambas naciones. El otro espaldarazo para la obra fue el Tratado de Integración y Cooperación entre la Argentina y Chile, suscripto recientemente por Cristina Fernández y Bachelet, que incluyó el túnel.
La apertura del paso fue la más temprana de las últimas 9 temporadas e incidieron 3 factores para el hecho, según explicó Edgardo Güerci, titular de la Dirección Provincial de Vialidad. Primero la decisión política del gobernador Gioja y del intendente Cifuentes. Segundo, que hubo menos nieve, calculan que entre un 25 a un 30 por ciento menos que en la temporada pasada. Y por último, que este año se ha puesto mucho más equipo tanto de Chile como de San Juan para alcanzar la meta.