Desde hace un mes, y por primera vez en San Juan; hay 7 equipos generadores portátiles de grandes dimensiones -fueron traídos en camiones- que generan 11 Megavatios al sistema eléctrico para reforzar el actual sistema en las horas pico, según informaron ayer desde Distrocuyo, la transportista de energía de la región de Cuyo. Se ha tenido que recurrir a los equipos generadores móviles por la gran baja de los ríos sanjuaninos que abastecen a las centrales eléctricas locales y que ha impedido la generación este invierno, combinado con un ‘importante aumento de la demanda en San Juan’’, explicó Gustavo Dondero, gerente de operaciones de Distrocuyo.

La demanda de potencia en San Juan ha crecido fuerte -de un promedio de 300 Megavatios ahora orilla los 330 y el récord histórico fue el pasado lunes 4 (ver recuadro)- y si bien los 11 Megavatios que aportan los equipos móviles parecen poco, son vitales para reforzar el sistema que está flojo sin la generación de los diques, porque de lo contrario hay riesgo de apagones. El dato se había manejado en silencio hasta que ayer fue confirmado desde la transportista. ‘’Es así, es la primera vez que ocurre en San Juan porque se han dado dos cosas: Primero, hubo una crisis hídrica importante que dejó fuera de servicio la generación hidroeléctrica este invierno. Ha sido más acentuada en San Juan, el dique Caracoles está sin poder generar por la baja cota del embalse y Ullúm genera esporádicamente. Pero además, se ha producido un incremento fuerte de la demanda eléctrica. San Juan, desde hace unos años a esta parte debe ser una de las provincias que más creció en demanda’’, informó Dondero.

Seguridad

Si bien la provincia de San Juan tiene suficiente capacidad de transporte -con la línea de 500KV Comahue-Mendoza que por ahora trabaja en 220, otra línea de 220 KV y la de 132-, en la transportista dijeron que la potencia instalada aquí ‘es insuficiente para satisfacer el crecimiento de la demanda’’, en momentos donde los diques no están generando. Eso se solucionará en un par de años cuando se terminen las inversiones que se están realizando junto a Energía San Juan para construir otra Estación Transformadora para la Línea de 500 KV y otras obras de repotenciación de equipos, lo que le dará ‘más holgura al sistema’.

Pero mientras tanto, y para dar seguridad al sistema, se debió recurrir este invierno a máquinas móviles que trabajan con gasoil (ver infografía). ‘’Son equipos similares a motores marinos que se trasladan montados sobre camiones y pertenecen a inversores privados que los alquilan a la Nación. La generación móvil es una idea instrumentada en el 2008 por la Secretaría de Energía de la Nación ‘’para ir paliando los problemas de crecimiento de demanda ante la inexistencia de grandes obras que la satisfagan’’, explicó el ingeniero. Agregó que Distrocuyo y Camesa (la transportista nacional) hicieron un análisis de la situación regional en Cuyo y destinaron 20 Megavatios, 11 a San Juan y 9 a Mendoza. Estiman que en la vecina provincia lo van a ocupar recién en el verano, en caso de que vuelva a escasear la nieve y los diques no puedan recuperarse. Dondero destacó que si hubiese sido un año normal el aporte de la generación hidráulica habría alcanzado y no habría hecho falta recurrir a los generadores móviles. ‘’Estos generadores le aportan confiabilidad y seguridad al sistema eléctrico ante cualquier variación de la demanda. Funcionan como un pulmón, un respaldo’’, explicó.