Después de tres años de gestiones del gobierno giojista, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) aceptó que la provincia le pague en 108 cuotas mensuales una deuda de más de 150 millones de pesos por contribuciones patronales. El plazo no tiene antecedentes en el país y abre una puerta para que el organismo nacional le dé el mismo tratamiento al resto de las jurisdicciones, que vienen pidiendo desde hace años un término diferencial al de los morosos particulares. El acuerdo se oficializará hoy en San Juan con la presencia del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, quien también suscribirá un convenio para recibir como parte de pago el edificio donde hasta hace unos años funcionaba Desarrollo Humano.
Lo que debe la provincia asciende a un total aproximado de 156 millones de pesos y al pagar en 108 cuotas de 1,45 millones de pesos, la gestión giojista se saca de encima un problema que despertaba mucha preocupación. Pasa que para ponerse al día con semejante cifra, la AFIP le daba solamente 12 ó 24 meses, lo mismo que le otorga a cualquier contribuyente que tiene obligaciones impagas.
En el gobierno evalúan como un logro del alto valor el acuerdo entre Gioja y Echegaray, no sólo por el peso financiero que le quita a las arcas locales, sino porque es muy probable que sea punta de lanza. Sucede que hace años que las provincias que registran deudas previsionales o impositivas vienen reclamando que el organismo nacional les dé planes de pago más flexibles. Y si bien en este caso es un convenio para el caso puntual de San Juan, fuentes giojistas aseguraron que es un antecedente que a futuro se podría extender al resto del país.
La deuda que arrastra San Juan corresponde a las contribuciones patronales que los sucesivos gobiernos, desde la década del 90, dejaron de hacer por los montos que le pagaban en vales alimentarios a los empleados estatales. El Estado provincial sostenía que no correspondía y la AFIP exigía el pago, hasta que se trabaron en un litigio judicial que la Corte Suprema de Justicia resolvió en 2007 a favor del organismo recaudador.
El fallo del máximo tribunal alcanza hasta 1998 y es por un capital de unos 10 millones de pesos. Además, hay a pagar casi 60 millones de pesos más de capital por la deuda que se generó desde ese año a septiembre de 2009, cuando se dejó de pagar con ticket, ya que la provincia no corrigió su liquidación de contribuciones. El resto de la obligación, hasta llegar a los 156 millones exigidos por la AFIP, son intereses resarcitorios y de financiación.
Gioja y Echegaray le pondrán hoy la firma a un convenio extra, que es accesorio al principal. Se trata del traspaso a manos de la AFIP del ex edificio de Desarrollo Humano, ubicado en Rivadavia pasando Mendoza, frente a la Catedral, como parte de pago de la deuda. La negociación se había caído la semana pasada porque el organismo reconocía por el inmueble mucho menos de los 20 millones de pesos de su valuación. Pero el gobernador y el funcionario K acordaron el martes que el valor sea equivalente a 17 cuotas, es decir casi 25 millones (Ver aparte).