La gestión uñaquista recibió un espaldarazo del Consejo Federal de Inversiones (CFI), ya que en este primer año el organismo le entregará 83 millones de pesos, un 66 por ciento más con respecto a los 50 millones de 2015. El monto es sumamente útil, dado que, en primer lugar, 43 millones van a parar al Estado para que se armen proyectos de obras y se fomenten actividades con aportes que el Gobierno no debe devolver. En cuanto a los 40 millones restantes, su finalidad es incentivar el desarrollo de las Pymes a través de préstamos baratos.

El CFI es un organismo que ayuda económicamente a las provincias, debido a que se nutre de fondos de la coparticipación de las jurisdicciones. Su titular, Juan José Ciácera, desde siempre ha tenido buenas migas con San Juan fundamentalmente porque en estas tierras se ha hecho un buen papel con los dineros públicos, según él mismo reconoció. El incremento del 66 por ciento en inyección financiera para la provincia no es un dato menor teniendo en cuenta que la inflación proyectada por el ministro de Economía de la Nación, Alfonso Prat Gay, es del 25 por ciento para este año.

Según explicó Ciácera el lunes, San Juan tiene en carpeta 43 millones de pesos de los fondos denominados de asistencia y cooperación técnica. De ese total, 10 millones ya están disponibles y una parte se usó para la promoción del Dakar y el resto se destinará para mostrar a nivel nacional la Fiesta Nacional del Sol, otros eventos y el desarrollo del proyecto ejecutivo para la remodelación del Parque de Mayo. Los 33 millones restantes quedan sujetos a la presentación de propuestas de las distintas áreas del Ejecutivo.

A eso se le suma los 40 millones de pesos del Fondo Federal de Inversiones del CFI. A diferencia del anterior, el dinero se utiliza para otorgar préstamos blandos a las Pymes y a los productores agrícolas. En la práctica, significa una ayuda para que rubros metalúrgicos y textiles puedan comprar o renovar máquinas, que los agricultores puedan adquirir insumos como fertilizantes y pesticidas o que fabriquen conservas, por ejemplo (ver Antecedentes). Para este año, los interesados pueden solicitar hasta un máximo de 1,8 millones de pesos, con 2 años de gracia y 5 para la devolución del crédito. Hasta 100 mil pesos, la tasa de interés es del 7,25 por ciento anual, mientras que si supera esa cifra trepa al 14,5 por ciento. Los porcentajes son de los más baratos en el mercado.

Tanto un particular (de 18 a 75 años) como una empresa jurídicamente constituida pueden pedir los fondos. Como no hay plazo de convocatoria, la línea está vigente todo el año y el destino puede ser para un emprendimiento nuevo como para uno que ya está en pleno funcionamiento, señaló Martín Mallea, encargado de la Unidad de Enlace Provincial del CFI. La repartición es la encargada de recibir los proyectos y asesorar a los emprendedores en sus oficinas ubicadas en el quinto piso, núcleo 3, del Centro Cívico.