Los 43 días sin clases en Santa Cruz, por un prolongado conflicto, derivado principalmente por falta de acuerdo salarial para 2011, siguió ayer su escalda con el bloqueo al acceso a la planta de bombeo que opera YPF en Pico Truncado.

Los maestros decidieron ayer ratificar las medidas y profundizar las acciones, para lo cual desplegaron un piquete en los accesos a los yacimientos petroleros en Pico Truncado, que se suma al bloqueo en el ingreso al yacimiento Los Perales, en Las Heras. La dirigente de ADOSAC en Pico truncado, Adriana Astolfo, sostuvo en declaraciones reportadas por el portal Opi Santa Cruz que tomaron la decisión de ‘cortar el acceso al portón de esta planta para impedir que el personal entre y salga, y sólo levantaremos la medida cuando el gobierno decida escuchar nuestros reclamos‘. La planta operada por YPF es la encargada de bombear el crudo que recibe de los yacimientos de Las Heras y Truncado, hacia Cañadón Seco. En tanto, en Río Turbio continúan los cortes en la ruta complementaria 20, que une a esa ciudad con Chile, mientras en Caleta Olivia padres autoconvocados mantienen el corte de la ruta nacional 3 en el acceso norte de esa localidad, ingreso principal desde el Este a la provincia.

La situación amenaza con salirse de control ya que por un lado protestan los docentes que toman edificios públicos y bloquean empresas, por otro, los padres que cortan rutas, y finalmente los paros de otros gremios en apoyo a los docentes.

Cuando las jurisdicciones Neuquén, Salta y Chubut decidieron cerrar sus paritarias docentes 2011 en diciembre pasado garantizando la normalidad del año lectivo y luego en febrero terminaron de firmar el resto de las jurisdicciones, recién entonces, el gobierno santacruceño decidió una tardía convocatoria a sus maestros. Sumado a ello ofertas cruzadas entre ambas partes, por un lado el gremio que demandaba un 50% en razón del alto costo de vida en la Patagonia, y la gestión de Daniel Peralta, que ofrecía el 25% en cuotas.

‘En nuestra provincia la canasta familiar ronda los 10.000 pesos, el kilo de pan cuesta 12 pesos, el kilo de carne 70 pesos, un alquiler 3.000 pesos, mientras que el salario docente es de 3.520 pesos compuesto por un básico de 1.306 pesos‘, argumentó el sindicato que lidera Pedro Muñoz.

Agregaron que ‘el gobierno de Peralta responde al reclamo con judicialización de compañeros de zona Norte y Sur, descuentos, intentos de reemplazo con suplentes, envió de la gendarmería a Pico Truncado y Las Heras, enviando la patota de la UOCRA a apalear en 28 de noviembre y Río Turbio, imponiendo una multa de 700.000 pesos a ADOSAC, por desacato a la conciliación obligatoria‘.

Tal vez la decisión de los maestros santacruceños hace casi 20 años de salir de la órbita de CTERA y romper como seccional con esa Confederación, más los enfrentamientos y denuncias al gobierno provincial de entonces, le valieron una suerte de exilio sindical y político, dentro del país.

Los maestros santacruceños, que denunciaron la falta de negociación salarial durante más de una década, hoy se mantienen con un acotado fondo de huelga, y un tibio apoyo de los padres.