Cada vez detectan más casos de celiaquía
Desde Salud dijeron que antes se veía un caso de cada 100 personas y ahora, 1 de cada 80.
Desde Salud dijeron que antes se veía un caso de cada 100 personas y ahora, 1 de cada 80.
Hoy, se celebra el Día Internacional del Celíaco y desde el Ministerio de Salud Pública dijeron que en San Juan, al igual que en el país, cada vez se detectan más casos de esta enfermedad digestiva. Según Mónica Camargo, quien tiene a cargo el Programa Nacional de Celiaquía en la provincia, el aumento de diagnósticos es porque hay más conciencia y conocimiento de parte de los médicos y de las personas en general. Al igual que en el resto del país, en San Juan se está viendo que cada 80 personas 1 tiene celiaquía. Esto a pesar de que la prevalencia que había era de 1 en 100. A nivel país, donde tenemos 40.000 celíacos, se está estudiando este aumento", dijo Camargo al explicar la suba.
"Vemos que los médicos piden los estudios con mayor anticipación, ante la mínima sospecha y llegamos a los diagnósticos más rápidamente", dijo la médica y agregó que además los médicos piden los estudios incluso cuando hay algunos síntomas que son poco comunes en los celíacos. "Es que hay pacientes que tienen una celiaquía polisintomática. Por ejemplo, no tienen síntomas digestivos, pero pueden tener una alteración ginecológica", explicó y resaltó que es importante que los médicos estén al tanto de todas la sintomatología que puede presentar esta enfermedad.
A la vez, dijo que hay muchos especialistas que piden estudios a los familiares de un paciente con celiaquía, por si llegan a tener la enfermedad de manera silenciosa. "Si bien los datos de aumento no está oficializados es una tendencia que estamos viendo en San Juan desde hace unos 2 años. Es una cifra que se viene estudiando", agregó la médica.
Sobre el programa en San Juan, Camargo dijo que en la provincia hay adheridos 1.700 pacientes. Todos, atendidos en la Salud Pública. "Tenemos niños y adultos dentro del programa. Normalmente vemos que los adultos son los que tienen menos adherencia a los tratamientos, porque ya tuvieron una alimentación que incluye harinas y otros alimentos. En los niños es más fácil, porque se están iniciando en la alimentación", destacó la especialista. Por otra parte, agregó que de los 1.700 pacientes que tiene el programa hay más incidencia en las mujeres que en los hombres, y que la mayoría está entre los 4 y 5 años y entre los 30 y 40 años. "Nuestra incidencia es que de cada 2 mujeres hay 1 hombre con celiaquía", concluyó la especialista.
Se necesita un salario y medio completo para construir un metro cuadrado que rozó los $80.000 en marzo.
Un joven que logró nadar hasta la orilla, contó que su padre y su tío fueron llevados por la corriente cuando cruzaban ilegalmente a Bolivia.
Afortunadamente, los involucrados solo sufrieron heridas leves.
La localidad de San Antonio Oeste, Río Negro, encabezó el listado con 37°C. Cerró el podio Villa Reynolds de San Luis.
La policía informó que en principio se trataría de un accidente doméstico. El chico fue trasladado al Hospital Rawson.
Alberto Fernández brinda su discurso en su primera visita oficial a Mendoza. Hubo quejas por las demoras, ya que llegó al INTA tres horas tarde.
El último se percibió a las 13:39. Ambos se registraron en la zona aledaña al terremoto del pasado 18 de enero.