-¿Qué sensación le produjo la suspensión de las tareas de Barrick en Chile y las distintas hipótesis que se barajaron tras la resolución judicial?

-Me generó mucha incertidumbre. Yo tampoco sabía qué pasaba cuando leí el comunicado de la empresa, supongo que fue igual para todo el sector minero sanjuanino y chileno. Pero averiguando, metiéndome, viendo y yendo a las fuentes, estoy más tranquilo. Me siento sereno porque no ha habido ninguna variación hasta ahora y se sigue trabajando normalmente. Apostamos a que la empresa quiera cumplir con las disposiciones para levantar las restricciones que tiene en Chile. Más de eso no podemos opinar. Hay que estar tranquilo porque el emprendimiento industrial se sigue construyendo.

-¿Qué le comunicaron desde Barrick en la reunión mantenida en San Juan sobre los plazos para que Pascua-Lama entre en operatividad?

-Con el vicepresidente de Barrick tuvimos una muy buena reunión, de por lo menos 50 minutos. Oficialmente nos comunicaron que Lama se sigue construyendo y con los planes previstos. En relación al proyecto Pascua-Lama, nos informaron que comenzaría a operar en octubre de 2014, esto significa para la empresa tener un año y medio más. En caso de no poder utilizar mineral de otro lado del yacimiento para comenzar, usarán los recursos del yacimiento Penélope. De esta manera se ganaría un año más. Es decir, la compañía tendría dos años y monedas para poder solucionar el tema judicial que tienen en Chile y a la vez ir explotando en otro yacimiento aledaño.

-En la reunión mantenida con el vicepresidente de Barrick en la provincia le adelantaron la renuncia de Dante Vargas, ¿le sorprendió la salida del Gerente de Operaciones de Distrito Frontera para Veladero y Pascua-Lama?

-No puedo opinar sobre la salida de Dante Vargas, porque son disposiciones internas de la empresa. Nosotros siempre hemos tenido buena relación con todos los gerentes de Barrick. De todas maneras, lo que nosotros necesitamos son buenos interlocutores. A nosotros no nos interesa quién está o quién no, sino que cumpla con las normas, leyes y demás requerimientos legales que existen en el país. Cosa que se ha estado haciendo hasta ahora, por eso el proyecto viene funcionando.

-En relación al otro proyecto binacional de la provincia: ¿la reciente fusión entre Xstrata y Glencore podría traer aire en materia financiera para El Pachón?

-La fusión entre Glencore y Xstrata era una de las condiciones necesarias para poder avanzar en el proyecto de cobre El Pachón. Sin eso, estaba todo medio en el aire. Ahora todo eso se tiene que consolidar. Hay que ver quiénes son las nuevas autoridades y cómo queda constituida la nueva empresa.

-¿Pero no es seguro entonces que la nueva compañía decida apostar por el proyecto de cobre calingastino luego de su reorganización?

-Pachón está dentro de los activos en el inventario de la nueva empresa. No creo que Glencore haya comprado Xstrata para dejar parado Pachón. Tenemos la expectativa de que pronto habrá noticias de parte de la compañía para seguir avanzando. Por el momento se dio el primer paso necesario, que era el tema de la fusión.

-En la feria de negocios mineros realizada recientemente en Canadá estuvo reunido con directivos de McEwen, la empresa que maneja Los Azules. En ese momento estaban muy contentos por los resultados obtenidos en sus estudios, pero ahora han puesto a la venta el proyecto. ¿A qué cree que se debe esta decisión de la empresa?

-Justamente a eso, a una decisión de la empresa. McEwen es una compañía que tiene respaldo como para llevar adelante un proyecto grande como el de Los Azules, pero si ven que van a tener un negocio más grande en otro lado, seguramente que va a poner en venta el proyecto para apostar a lo otro. Pero repito, esto se basa en una decisión económica de la empresa, no tiene nada que ver con el Estado provincial.

-McEwen asegura que hoy en día el cobre no es dinero en el mercado, que el dinero se encuentra en la explotación de oro. ¿Usted cree que esto es así?

-En el proyecto Los Azules hay oro y cobre. Y no creo que el cobre no sea dinero hoy en día. Según las estadísticas internacionales el cobre tiene mucha mayor estabilidad en el mercado. Eso se da porque está vinculado directamente a la producción, mientras que el oro quizás tenga un valor mayor pero es menos estable al estar más relacionado con lo financiero. Hay que entender que el cobre se utiliza en casi todas las industrias del mundo, no hay un sustituto para este elemento. Mientras más crezcan las industrias en el mundo, como lo están haciendo, más cobre van a necesitar.

-Luego de todo lo que pasó con Pascua Lama y la fusión empresarial de Pachón, ¿existe temor por una extensión indeterminada de los plazos previstos inicialmente?

-A nosotros no nos preocupan mucho los plazos. Nuestra intención es que los proyectos se vayan enganchando y contagiando industrial y productivamente. Porque esto es lo que favorece a la provincia, que se vayan desarrollando proveedores sanjuaninos y argentinos. En algún momento terminará Lama, luego seguirá Pachón, de ahí Los Azules, El Altar y así. No me interesan todos juntos tampoco. Lo que hay que hacer es ir creciendo y volviendo cada proyecto sustentable. Hay que entender que en los proyectos queda gente trabajando, muchos sanjuaninos, lo que implica mucho empleo.

-¿Qué mensaje les daría a todos los actores del sector minero de la provincia de San Juan en el marco de los festejos por el Día de la Minería?

-Primero felicitarlos, decirles que se queden tranquilos y que sigan trabajando, porque la minería produce muchas cosas. Pero por sobre todo crecimiento y desarrollo. Un trabajo digno y un salario digno son las bases más importantes para el progreso de una provincia. Y a partir de ahí podes, como hemos hecho, derramar todo el beneficio económico en erradicación de villas, construcción de barrios, plantas de tratamiento de basura, escuelas, deporte, cultura, integración y otros beneficios.