El guardaparques sanjuanino que
trabajó en la creación del Parque
Nacional busca que los sanjuaninos
visiten la reserva para desmitificar
los rumores que existen en
relación a la actividad minera.

-¿Dónde se formó académicamente
y desde cuándo trabaja
en el Parque Nacional San Guillermo?

-Me formé en la Isla Victoria (Bariloche)
entre los años 1979 y 1980, recibiéndome
de Guardaparque Nacional.

En el 2000 completé
la Tecnicatura en Administración
de Áreas Protegidas
en la Universidad
Nacional de Tucumán. He
trabajado doce años en distintos
parques de la Patagonia (Nahuel
Huapi, Lanin, Los Glaciares) y
luego en el Litoral (Parque Nacional
Iguazú). En San Juan trabajé
en la creación del Parque Nacional
El Leoncito y también en la
creación del Parque Nacional
San Guillermo, donde trabajo
como intendente desde 1998,
cuando fue creado.

-¿La actividad que genera la
mina Veladero y el proyecto
Pascua Lama han producido algún
efecto nocivo para la flora o
la fauna del Parque Nacional
San Guillermo?

-Dentro del parque, que es la zona
núcleo de la Reserva San Guillermo
no hemos tenido nunca casos
de contaminación de animales,
plantas o del agua. No hemos identificado
ninguna alteración del ecosistema.
Y eso que el agua que atraviesa
a San Guillermo es usada en
sus nacientes por la mina Veladero.

Pero el agua de esta zona está contaminada
por minerales de manera
natural. Está muy cargada de boro,
arsénico y sal. Es la misma agua
que llega a Jáchal y desemboca en
el dique Cuesta del Viento.

-¿Qué finalidad tiene la Reserva
de Biósfera San Guillermo?

-Una biósfera es la interrelación entre
las personas y el medio ambiente.

Es decir, son lugares donde
existen actividades humanas que
están permitidas. La finalidad principal
es vincular al hombre con el
medio ambiente que se protege.

Cabe aclarar que como hay zonas
donde se permite la actividad, hay
otras donde no se permite ninguna,
ni siquiera el tránsito común de las
personas. Yo invito a todos los sanjuaninos
a que visiten el Parque y
la reserva para que vean por ellos
mismos que no existe alteración alguna
producida por la actividad
minera que se desarrolla en la zona
de usos intensivos.

-¿Qué ocurre con la situación

del puma y los guanacos en las
inmediaciones de la mina Veladero
o el Proyecto Pascua
Lama?

-El puma es el depredador más
grande de la zona. Y obviamente
busca alejarse de los lugares donde
existe presencia humana. Y los
guanacos, a su vez, se acercan a estas
zonas, donde están los proyectos
mineros, porque justamente no hay
pumas. Yo creo que esta situación
se va a poder ver plasmada más claramente
en los resultados de los
nuevos estudios que se realizarán a
partir de que concluya la temporada
invernal en el marco del plan
de manejo de la reserva. Deben
existir soluciones para situaciones
como esta, pero no me corresponde
a mí decirlas sino a los profesionales
pertinentes.

-¿Cómo puede hacer cualquier
sanjuanino para visitar el Parque
o la Reserva?

-Actualmente el tema de visitas
está bastante restringido porque la
temporada invernal es muy fuerte
y los accesos se dificultan. La semana
pasada en el Parque hacían
20 grados bajo cero en promedio.
La época recomendada para ir es
en otoño o primavera. Se puede acceder
a San Guillermo a través del
paquete turista que ofrece la empresa
Exploraparque. Pero también
se puede ir particularmente
en vehículo 4×4 hasta Rodeo, contratar
ahí un guía turístico y que
este los lleve hasta el Parque, donde
ahora tenemos un espacio único
para albergar hasta 12 personas
con todas las comodidades.