-¿Qué espera para el sector calero en el 2010?

-Por un lado creemos que este departamento que tiene minería no metalífera, ha tenido un importante crecimiento a partir de la conformación de un cordón industrial con fuertes inversiones, con capitales argentinos y extranjeros que han terminado de darle forma a esta fortaleza de la actividad minera vinculada a las cales, que es por eso que se venden tanto en nuestro país como en el exterior y tienen un sello de calidad para San Juan. Hay muy buenas perspectivas si esto se mantiene.

-¿Qué está faltando?

-Debemos incorporar formalmente en la cadena productiva minera a los pequeños productores caleros, que son los que iniciaron esta actividad desde una tarea muy artesanal y merecen tener un espacio formal.

-¿Qué se está haciendo en este sentido?

-Los pequeños productores han sido proveedores de las grandes empresas en una determinada parte del proceso productivo. Esa etapa es la que se debe incorporar a una especie de cluster minero.

-¿Eso qué implica?

-Se trata de llevar adelante toda una tarea desde el sector estatal, agrupando a los pequeños productores, formalizando su existencia para que se puedan incorporar en el encadenamiento productivo. En nuestro departamento están agrupados alrededor de 50 productores.

-Esto supone una fuerte capacitación…

-Debemos intensificar la capacitación de estos productores que debe ser sostenida y permanente. Esto es formación en seguridad e higiene, manejo de explosivos, manejo de recursos, en comercialización, de manera tal que les estemos ofreciendo una suerte de conocimientos para que sean partícipes plenos del desarrollo del departamento. Por otra parte, los nuevos modos de producción requieren del desarrollo de nuevas capacidades.

-Con respecto al cluster minero, ¿han desarrollado algo sobre el tema?

-Se ha trabajado con la Universidad de San Juan con la que se elaboró un proyecto sobre cómo debe funcionar dicho cluster, pero para poder avanzar en esto es necesario reunirlos en un organismo que les permita trabajar en conjunto dentro de la cadena productiva.

-Se refiere a una cooperativa…

-Esa ha sido la idea, primero asociarlos, formalizar su existencia y empezar a ver en qué parte de la cadena productiva pueden participar.

-Ya existen dos, la Cooperativa Minera de Divisadero y la Cooperativa de Los Berros, ¿con ellas se puede dar inicio a este trabajo?

-Sacando la de Divisadero, hemos participado activamente en la organización de la Cooperativa de Los Berros. Ahora estamos en la segunda etapa de poder generar una suerte de oportunidades de negocios para que ellos se incorporen.

-¿Algún otro proyecto vinculado al sector? Se habla de realizar un ordenamiento territorial.

-La minería debe ser económicamente sostenible y ambientalmente sustentable. Desde el punto de vista ambiental es necesario un ordenamiento territorial porque va a determinar dónde se debe hacer minería, dónde se debe apuntar al crecimiento urbano, dónde se deben radicar las industrias, dónde se pueden localizar las escuelas, realizar desarrollo turístico. Es decir, redefinir el territorio para la aplicación de políticas públicas concretas.

-Y con respecto al resguardo aduanero, ¿tienen algunas novedades?

-Con el resguardo aduanero se garantizará que las exportaciones de cales de nuestra provincia queden registradas que salen de San Juan y no de otra provincia. El proyecto ya está formulado y esperamos poder comenzar.

-¿Cuál es el monto de inversión y el lugar donde se instalará?

-Es de 3,5 a 4 millones de pesos. Esperamos poder iniciar su construcción este año. Hay dos lugares posibles, ambos con estudios de suelo, que los vamos a definir con los estudios de costo y compactación del terreno. Los lugares considerados quedan sobre Ruta 40 y otro sobre la Ruta Nacional 153.

-Hizo mención a la capacitación. En lo que se refiere a seguridad industrial, ¿se hace hincapié en este tema?

-La seguridad industrial es ahora fundamental desde que se comenzó a implementar la Ley de Riesgos de Trabajo, donde deber sostenida y permanente en las grandes y medianas empresas. Se ha avanzado e insisto en que debe ser sostenido. Hoy en las empresas de primer nivel tienen seguridad e higiene y cumplir de manera estricta de manera que las compañías de seguros puedan cumplir los riesgos de trabajo.

-¿Y en el caso de los pequeños productores?

-Es fundamental la capacitación sostenida de manera tal de disminuir los riesgos que la actividad produce.

-¿Los pequeños productores están incorporando este concepto?

-Han participado de los cursos que en su momento dictó la Secretaría de Minería en conjunto con la universidad. Esto hay que seguirlo y también son necesarios los controles que deba realizar Policía Minera o la autoridad de aplicación de la provincia.

-¿En la práctica se pone de manifiesto? ¿La gente está utilizando los implementos que la actividad requiere?

-Sí, seguro que sí. Insisto que no se puede medir este tipo de política llevada adelante por las empresas o por quienes trabajan en la actividad por hechos aislados sino en función de una medición general. No se podría medir esto porque se produjo el derrumbe de un horno porque no se hasta qué punto es previsible. Uno puede disminuir el riesgo en la medida que puede preverlo. En sentido lo que se trata es prevenir los riesgos posibles y cómo disminuirlos y aquí está la importancia de capacitar.

-Sin embargo la Policía Minera manifestó muchas veces que los pequeños productores no cumplen con esta reglamentación…

-Por supuesto que no, esto cierto. Por eso se debe seguir avanzando en la capacitación. Recordemos que este es un medio de subsistencia por eso es un trabajo que debe hacerse desde el Estado, desde los órganos que deben hacer cumplir la legislación minera y hacer una tarea conjunta de concientización.

-¿Con los que no cumplen hay que tener tolerancia cero?

Es un proceso. Creo que hay que tener tolerancia cero con aquél que pudiendo y teniendo los medios para resolver un problema no lo resuelve. Ahí hay que tener tolerancia cero, en lo demás hay que acompañar y generar políticas para que puedan preservar sus fuentes de trabajo y preservar su vida y salud física. Hay que hacerlo entre todos, salvo que haya alguna otra forma de resolverles su medio de subsistencia.

-¿Cuál es la proyección para lo que resta del 2010?

-Después de la retracción de la demanda de las cales por la caída de los mercados en 2008, 2009, la perspectiva es buena. La cal está asociada a la dinámica de otras industrias como la construcción, la siderúrgica, la farmacéutica y otros. En la medida que se reactivan otras actividades aumenta en forma proporcional la demanda de las cales, me parece que la perspectiva 2010 es buena porque vemos que se va superando la crisis.