En el Centro de Desarrollo Vitícola de Media Agua, con asiento en la Agencia de Extensión Rural del INTA Media Agua, se desarrolló el pasado martes, una charla informativa sobre El Clima y su impacto en los escurrimientos del Río San Juan, a cargo del especialista de la UNSJ, Dr. Ing. Oscar Dölling, la cual fue destinada principalmente a productores y técnicos de la zona sur de nuestra provincia.
El profesional, en el inicio de la conferencia, se hizo las siguientes preguntas, que generalmente cualquier ciudadano consulta: El cambio climático global existe?. Que es El fenómeno del Niño y como afecta las nevadas?. Está cambiando el clima de San Juan o sigue igual?. San Juan se va a convertir en un Desierto?. Como saber si va a nevar o llover?. Cuanta agua dispondremos en 2013-2014?. Se va a agotar el agua subterránea?. El acuífero freático se recarga desde la cordillera o en el valle?. La actividad minera agota los recursos hídricos?. Los glaciares afectan los escurrimientos?.
Expresó el disertante que el clima puede ser menos sensible a los gases de invernaderos, de lo que se pensaba, ya que desde el año 2000 si bien la temperatura ha aumentado 0,5 grados centígrados -en promedio- desde esa fecha hasta hoy (13 años) prácticamente se ha mantenido constante y no los 3 grados centígrados que muchos investigadores mundiales (siguiendo modelos computarizados) presagiaban como catástrofe. También la acumulación de calor en los océanos fué constante. Asimismo, los datos meteorológicos registrados en los últimos 40 años en la Estación experimental Agropecuaria Pocito del INTA tuvieron grandes modificaciones. En la estación del Servicio Meteorológico Nacional que se posee en el aeropuerto Las Chacritas, tampoco hubo cambios de relevancia.
Luego Dölling aseguró que con todos estos datos la teoría de la +tropicalización+ de nuestra provincia no se produce, y no hay prácticamente un cambio climático zonal. Si le dió importancia a los nuevos estudios de la radiación solar y las explosiones.
El investigador explicó con numerosas imágenes satelitales y gráficos los efectos cíclicos de los fenómenos de El Niño y de la Niña, y sus efectos sobre la nieve en la cordillera y el derrame del río San Juan. Quedó claro que cada 10 años habrá un año muy bueno y 9 con escasez hídrica, y eso será así porque lo respaldan las estadísticas (desde 1910 en adelante). Por lo tanto, aparte de ser indispensables los diques, para almacenar agua, debe ser vital el aprovechamiento del agua de riego en el valle, porque cada 100 litros de agua que se entregan, desde los diques, solamente, en el mejor de los casos, el 40 por ciento es aprovechado por la planta, perdiéndose gran parte por infiltración en canales, acequias, y deficiente aplicación de los métodos de riego en las fincas. Será vital el aporte de líneas crediticias o incentivos públicos o privados para el empleo del riego presurizado (riego por goteo, aspersión ó por impulso) y otras técnicas por bordos o surcos.
Para esta temporada, aclaró que es temprano para vaticinar algún pronóstico porque no se sabe aún que va a pasar con las nevades en los meses de agosto y setiembre. Si, ya para octubre se podrá vaticinar con un error mínimo del 5 %, el escurrimiento del río San Juan para la temporada 2013/14. Aunque con los datos registrados hasta la fecha, se estima un escurrimiento mayor en un 20 % a la temporada pasada.
Se refirió al uso del agua por parte de la actividad minera, indicando que se ocupa sólo 11 Hm3/año, siendo una cifra poco significativa para poner en riesgo el sector agrícola y también el doméstico.
Mitos, dichos y leyendas
El profesional, finalmente, llegó a las siguientes conclusiones:
El acuífero freático se recarga desde la cordillera? NO.
El acuífero freático se recarga desde el sector de riego? SI. En un porcentaje directo a la ineficiencia de riego.
La actividad minera agota los recursos hídricos? NO. Sólo usa un muy pequeño porcentaje.
La principal contaminación del acuífero del valle del Tulúm se debe a la minería en alta cordillera? NO. Se debe a efluentes industriales y domésticos.
Los glaciares afectan los escurrimientos? SI. Pero en un porcentaje muy bajo.
El cambio climático global existe? NO. Hay evidencias se puede hablar solo de variabilidad climática natural cíclica.
Existe tropicalización del clima en San Juan? NO.
San Juan se va a convertir en un desierto? NO. Vendrán años de mayores escurrimientos.
Se va a agotar el agua subterránea? NO. Pero debemos usarla con prudencia.