La construcción del campamento de Pascua Lama, donde harán base quienes a su vez construirán la primera mina binacional del mundo, es un hecho tan práctico como metafórico: lo último en la obra será instalar las puertas y ventanas. Eso es lo que determinará la entrada al nuevo mundo laboral que se viene para San Juan de la mano de la actividad minera. Para imaginar ese panorama, basta recordar lo que generó Veladero (en mano de obra, generación de servicios, nacimiento de empresas y cámaras, intensificación de la capacitación, mayor obra pública y la activación de un circuito comercial antes casi inexistente), y multiplicar ese efecto por tres.
Y mientras Pascua Lama se prepara, Casposo también se calza el mameluco para seguir abriendo el abanico laboral y productivo en la zona cordillerana. A la vez, hay expectativas reservadas para El Pachón, para el momento en que esté todo listo para que comience a pasar de sueño a emprendimiento en marcha.
Con todo esto, la minería vuelve a instalarse, aunque este año con mucha más fuerza aún, como la fuente de trabajo más amplia y diversificada en San Juan. Sobrevienen entonces las incógnitas: si no tengo plata, ¿cómo la consigo?; y si la tengo, ¿en qué la invierto?; si no estoy suficientemente formado, ¿en qué me capacito?; si lo estoy, ¿cómo perfilo mi currículum?; ¿qué rubros buscan más gente?; ¿en qué ramos están las mayores oportunidades de negocios?; ¿debo emprenderlo solo o conviene asociarme con otros que aporten lo suyo y hacer oferta común?
Insertarse en la actividad, si bien es un campo gigantesco que abre su puerta principal, requiere internalizar requisitos y responder a necesidades del mercado laboral. Para eso, en las siguientes páginas CUYO MINERO ofrece un detalle exhaustivo, en formato de 50 puntos clave, para responder a todas aquellas incógnitas. Este trabajo resulta de la consulta a fuentes oficiales, empresarias y comerciales. Y se completa con un panorama que describe cómo se abrió el abanico de la minería en los últimos años, y qué se viene en el futuro inmediato. Es, en definitiva, una llave para abrir esa puerta grande.
1) Oportunidades para conocer la industria
Las recurrentes ferias, simposios y eventos en general que realiza la industria minera de manera constante sirven para que estudiantes, profesionales y público en general puedan interiorizarse en la forma que trabaja esta importante industria. El próximo gran evento será la III Exposición Internacional de Tecnología Minera, se desarrollará en San Juan entre los días 2 y 4 de junio próximo en el Predio Ferial.
2) Posibilidades para emprendedores
La industria minera permite desarrollar ideas de negocios entre aquellos emprendedores que no cuentan con el dinero para comenzar. La Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones dicta programas para “impulsar la creación y desarrollo de empresas”. Estos programas sirven para desarrollar una idea nueva, reformular una anterior o incluso poder concretar ideas en futuros proyectos redituables en relación a la actividad minera.
3) Controles ambientales comunitarios
Participar en la industria minera no siempre implica trabajar en ella. Se puede ser participe mediante el solo hecho de controlar la actividad de las empresas mineras a través de sus programas de monitoreo participativo. Recientemente la empresa Xstrata Copper, a cargo del proyecto Pachón, en Calingasta, comenzó con el monitoreo participativo. Involucrando a la comunidad de Barreal en el control medio ambiental.
4) Cuidados de la salud
Los departamentos donde se desarrolla la mega minería de la provincia de San Juan se ven beneficiados constantemente por los programas comunitarios que las empresas mineras implementan. El más concurrido durante 2010 fue el programa de “Salud Bucal” implementado en Jáchal desde el año pasado. El mismo fue organizado por Barrick, junto a OSDE y Salud Pública. Desde 2005 se implementa en Iglesia.
5) Tercerización de servicios
Las grandes empresas mineras generalmente tercerizan los servicios de recursos humanos orientados a la contratación de personal. Esto implica que los interesados en trabajar en la industria minera deben orientar sus curriculum vitae (CV) a estas compañías de recursos humanos. De esta manera el CV de cada pretendiente pasa a la lista de activos posibles para ocupar un lugar en la industria. Se puede cargar el CV vía internet.
6) Información al alcance de la mano
Actualmente internet resulta un elemento útil en materia de información general. La industria minera no queda al margen del fenómeno del espacio virtual informativo. Se puede obtener información general sobre todas las exploraciones y explotaciones que se desarrollan en la provincia de San Juan en las páginas oficiales como la de la Secretaría de Estado de Minería de San Juan. A esto se suman mucha información de multimedios.
7) Perfil del operador minero que se busca
En conclusión las distintas empresas mineras metalíferas y no metalíferas confluyeron en que el perfil del trabajador minero debe ser acorde con una persona íntegra, con iniciativa, que trabaje en equipo, con conciencia de la seguridad y capacidad de aprendizaje. Estas características esenciales garantizan la permanencia laboral a largo plazo en un proyecto, mina o cantera de la provincia de San Juan.
8) Condiciones físicas necesarias
Trabajar en los grandes proyectos mineros como Pasca Lama o la mina Veladero, las cuales se encuentran a más de cuatro mil metros de altura requiere condiciones físicas determinadas. Muchas veces quienes califican desde lo técnico no lo hacen desde su aspecto físico ya sea por deficiencias respiratorias o cardíacas. Una encuesta realizada por Techint reveló que el 31 por ciento no califica por condiciones físicas inapropiadas.
9) Convertirse en proveedor de Pascua Lama
Una de las grandes aspiraciones que produjo el mega proyecto binacional Pascua Lama fue la intención de convertirse en proveedor del mismo. Las empresas de la provincia y del país y se postularon como posibles proveedores en www.barricksudamerica.com. La cifra de postulantes sanjuaninos es de 3.000 personas (2.290 en la III Región de Chile), de un total de 43.000 postulantes procedentes de toda Argentina.
10) Requisitos para ser proveedor de Pascua Lama
Los proveedores del mega proyecto Pascua Lama deben estar certificados, cumplir con toda la legislación vigente y ser responsables de su seguridad y la del personal a su cargo. Desde la empresa a cargo del proyecto binacional dijeron que trabajar con proveedores locales hace más simple y fácil el trabajo de la compañía. “Proveerse de empresas locales fortalece los recursos humanos y comerciales”, dijeron desde Barrick.
11) Los contratos para el proyecto binacional
Los contratos con los proveedores de Pascua Lama serán efectuados a través de pliegos de licitación y de cotización de bienes y servicios. En forma previa, los contratistas deben pasar por un proceso de precalificación. Es obligatorio y a través del él se identifica las necesidades y las compañías que pueden prestar el servicio de acuerdo a esas necesidades. A partir de allí se envía al posible proveedor una carta de invitación.
12) Invitaciones para precalificar como proveedor
La invitación para precalificar como proveedor de Pascua Lama es una carta tipo. En la misma se solicita antecedentes como la constitución legal de la compañía, referencias financieras y económicas, experiencias en el trabajo, antecedentes técnicos, manejo de la seguridad y normativas utilizadas con respecto al cuidado del medio ambiente. Analizada esta información, los datos ingresan al registro de contratistas del proyecto.
13) Capacitaciones para ingresar a la minería
Las compañías mineras permanentemente realizan distintos programas de capacitación, no solo para el personal de la empresa. También se realizan capacitaciones para los que están interesados en desarrollarse dentro de algún rubro. La intención es forjar mano de obra calificada al momento de encarar una nueva tarea o desarrollar económica y socialmente a las comunidades aledañas a las minas y proyectos mineros.
14) Posibilidades para las UTE
La unión transitoria de empresas (UTE) o join venture parece ser una de las herramientas fundamentales a las cuales están acudiendo y deberán acudir muchos de los contratistas para ingresar al tan ansiado proyecto Pascua Lama. Una UTE debe ser conformada por sociedades comerciales constituidas en territorio argentino. Debe tener un objeto determinado, ya sea prestar un servicio o realizar una obra.
15) Requerimientos para las UTE
Estos organismos que buscan proveer al proyecto Pascua Lama deben conformar un estatuto, que deberá contener la denominación o razón social de la UTE. El objeto de la unión, expresado mediante una memoria o programa, con determinación de las actividades y medios para su realización. Los aportes y la proporción para determinar la participación de las diferentes empresas miembro en la distribución de los resultados.
16) El beneficio de asociarse
La unión de empresas conlleva la puesta en común de recursos, conocimientos y experiencias de las distintas compañías asociadas. Las empresas por sí solas tendrían que realizar fuertes inversiones en maquinaria e infraestructura, para alcanzar el mismo objetivo que persigue la Unión. Los proveedores locales cuentan con el beneficio de que la empresa Barrick dará prioridad a las empresas de la provincia para Pascua Lama.
17) Posibilidad laboral en Casposo
Actualmente la empresa Troy Resources se encuentra armando la planta de proceso que trajo desde Australia para ser utilizada en el proyecto Casposo. La posibilidad de trabajo aumentará una vez iniciada la fase operativa de la mina. Se requerirán 450 personas entre empleos directos e indirectos. También existe posibilidad de aumento de mano de obra en relación a las recientes exploraciones de Troy Resources en Castaño Nuevo.
18) Créditos para no metalíferos
Los sectores mineros no metalíferos de la provincia de San Juan como las explotaciones de cal en Sarmiento y de mica, cuarzo y feldespato en Valle Fértil se ven beneficiados con programas y créditos. La Agencia San Juan otorga subsidios a Pymes no metalíferas para convertir las pequeñas empresas en ejes económicos más rentables. El beneficio puede traducirse en capacitación, búsqueda de nuevos mercados o mejores clientes.
19) Subsidios para ingresas a la industria
Para aquellas personas o empresas que pretendan incorporarse al ámbito laboral minero con proyectos serios y confiables existen créditos como el de Asistencia Técnica y Acceso a Mercados (ATCAMs). Estos créditos pueden ser individuales o empresariales, de mayor y de menor complejidad. Los montos que van desde 6 mil hasta 15 mil dólares por empresa y hasta 100.000 dólares por proyecto de desarrollo asociativo.
20) Consultas profesionales por subsidios
En caso de existir conflictos a la hora de definir el problema o formulación de proyectos para obtener subsidios, los interesados pueden asesorarse con profesionales especializados de ATCAMs sin costo alguno. Esto beneficia para la consultoría interna y busca realizar el análisis de las cadenas minera en su conjunto para poder desarrollar la industria desde los niveles más bajos hasta los superiores.
21) Seguro ambiental minero
El seguro ambiental minero es una póliza que prevé el resarcimiento económico en caso de que una empresa altere o dañe el medio ambiente, por el pago de una determinada suma de dinero mensual. Tiene como finalidad prevenir y mejorar el cuidado del medioambiente. Para obtener la concesión de cobertura se deben cumplir con un sin número de requisitos tradicionales y ambientales (seguridad, conocimiento, estudios)
22) Cobertura del seguro ambiental
Dicho seguro ambiental minero garantiza las acciones y los fondos necesarios (hasta la concurrencia de la suma asegurada), para reparar daños ambientales de incidencia colectiva producidos al ambiente en caso que el tomador no lo haga una vez vencidos los plazos legales. Se garantiza la remediación ambiental en caso de ocurrir el hecho previsto, es decir, el daño ambiental de incidencia colectiva.
23) Conseguir un puesto en el gigante
Al parecer el sueño dorado de hoy es conseguir un trabajo en el proyecto de oro y plata Pascua Lama. Solo en la provincia de San Juan se han presentado más de 17 mil postulantes vía internet (www.barricksudamerica.com). Según informó la Cámara de Servicios Mineros, la futura mina ya empleó a más de mil sanjuaninos. Según información de Barrick, la necesidad de personal desbordará los diez mil operarios.
24) Nexo entre la minería y la comunidad
Recientemente se conformó una red iberoamericana de comunicadores y periodistas para fomentar el desarrollo sostenible. La finalidad social de este importante proyecto es que los profesionales de la comunicación puedan funcionar como un nexo entre la actividad minera y la comunidad en general. Esta red se conformó en el marco del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).
25) Juventud minera en los departamentos
Cada vez son más los jóvenes de los departamentos mineros interesados en carreras universitarias relacionadas con la industria minera. Durante 2010 fueron más de 130 los alumnos que ingresaron en la Tecnicatura en Exploración que se dicta en el departamento Jáchal. La gran mayoría de los interesados en estos estudios son jóvenes de los departamentos mineros como Iglesia, Jáchal y Calingasta.
26) Aumentan los estudiantes de minería
Cada año son más los pupitres que se ocupan en carreras como Geología, Ingeniería en Minas y Metalúrgica Extractiva debido al auge de la industria en la provincia.
Permanentemente estas carreras realizan viajes a minas de otras provincias y países para sumar experiencia y saber. En uno de estos recientes viajes a la provincia de Jujuy, por primera vez en la historia, la Mina Aguilar, dejó entrar mujeres a sus instalaciones.
27) Turismo geológico minero
Dentro de la industria minera, el turismo geológico-minero es una salida labora muy importante para gran parte de las comunidades que viven en los departamentos donde se desarrolla la actividad. Por lo general cerca de algún vestigio minero se encuentran formaciones geológicas de gran belleza. En muchos casos incluyen restos paleontológicos y arqueológicos, como en los alrededores de la mina Gualcamayo.
28) Importancia del turismo minero
A través del desarrollo de este tipo de turismo no solo se da trabajo a un gran número de personas en materia de hotelería, transporte, gastronomía y turismo aventura. Sino también se revalorizan los testimonios de la minería de antaño conjugados con los recorridos turísticos que ofrecen distintos departamentos. Algunos de estos lugares son: Ruinas de Hilario, Minas La Marilyn, Castaño Viejo y Nuevo y La Cienaguita.
29) Responsabilidad social de la empresa minera
Resultan ineludibles actualmente las políticas de apoyo a las comunidades por parte de las empresas mineras. Es por ello que la “Responsabilidad Social de la Empresa” adquiere más fuerza que nunca en el seno de la industria minera. Esto se debe a que esta responsabilidad es la licencia social para que las compañías mineras puedan trabajar. Teniendo siempre en cuenta las necesidades y demandas de las comunidades aledañas.
30) Alternativas de desarrollo
Dentro de la provincia de San Juan se han establecido distintos programas agroindustriales como producción de tomates disecados o plantación de olivos, entre otras. Esto se debe a las inversiones que las empresas mineras hacen junto al gobierno de la provincia en el marco de desarrollo de actividades económicas alternativas. De esta manera se permite reactivar pequeñas economías, capacitar y asegurar trabajo.
31) Un pedazo de Pascua Lama
La mina Veladero produjo un gran desarrollo económico, social e industrial en la provincia de San Juan. Pero Pascua Lama viene batiendo record en materia progreso. Según la empresa Barrick, a cargo del primer proyecto binacional del mundo, son 140 mil los aspirantes para trabajar en la futura mina. La cifra resulta entre los postulantes de San Juan, la región de Atacama en Chile y el resto de Argentina.
32) Los oficios más buscados
Dentro de la gran industria minera existen distintos oficios que son más requeridos que otros, dependiendo de la etapa en la que se encuentre el proyecto o mina. Entre ellos se encuentran los de: soldadores, albañiles, montajistas de estructuras metálicas y operadores de equipos para movimiento de suelo. Las empresas mineras dictan cursos de capacitación para que los trabajadores puedan especializar sus tareas.
33) Crecer al compás de la minería
El empuje económico que produce la mega minería siempre incentiva las pequeñas aéreas comerciales en donde desarrolla sus actividades. En la provincia, el rubro gastronómico y las productoras multimedios (videos, alquiler de pantallas, proyectores etc.) crecieron de una manera muy significativa debido al incremento de eventos mineros (ferias, simposios, congresos etc.) que se desarrollan actualmente en San Juan.
34) Capacitar tecnológicamente
Las empresas mineras perfeccionan a sus operarios mediante profesionales de gran nivel y maquinaria de última tecnología. La empresa Barrick, cuenta en Veladero con un gran simulador de manejo de camionetas de doble tracción. Dicho aparato es único en todo el país y solo puede encontrarse en Australia, África y Norteamérica. Este tipo de capacitación sirve para reducir gastos, accidentes y acelerar la retención del aprendizaje.
35) Mi hijo el geólogo
Desde 2008 en adelante, la carrera de Geología de la Universidad Nacional de San Juan incrementa de manera constante el número de alumnos, copando las aulas universitarias. Al parecer el tradicional refrán que hizo tradicionalmente lugar a las pretensiones del argentino medio: “Mi hijo el doctor”, parece cambiar a “mi hijo el geólogo”. Al menos en la provincia de San Juan debido al creciente desarrollo de la actividad minera.
36) Aprender y debatir en las escuelas
Una de las formas más generales e importantes en materia de participación en la industria minería es a través de los debates y campañas educativas en las escuelas primarias y secundarias de San Juan. La finalidad de las charlas y conferencias que realizan distintas instituciones y empresas es acercar la industria a los estudiantes en todos sus niveles y desarrollar vacíos informativos en materia minera.
37) La oportunidad laboral del petróleo
La empresa Oil M&S se encuentra realizando las primeras labores de perforación en la zona jachallera de Pampa Vieja. Los trabajos implican el traslado de torres de excavación desde Mendoza. Luego de la perforación se evaluarán los recursos existentes. En virtud de lo que los volúmenes de crudo que se encuentren, aumentará el abanico de posibilidades laborales para la gente del departamento de Jáchal.
38) Grandes logros en capacitación
La mina Veladero, ubicada en Iglesia, es quizás hasta ahora el máximo referente de la minería local. Hasta el momento que comience Pascua Lama, un proyecto de tres veces mayor tamaño. La capacitación es un arma fundamental para esta industria. Por ello, exactamente un año atrás, la mina Veladero celebraba las 2.000 personas capacitadas (en materia agrícola, educativa, minera, de seguridad y salud), desde su inicio.
39) Desarrollo de energías limpias
Las distintas empresas a cargo de minas y proyectos mineros de la provincia de San Juan buscan desde siempre desarrollar energías limpias pensando en el cuidado del medio ambiente. En 2008, Veladero se instaló el primer aerogenerador eólico. Una fuente alternativa de energía, capaz de generar 2 Mw de energía por hora. En Pascua Lama habrá toda una planta de estos generadores para proveer de energía al proyecto.
40) Crecimiento socioeconómico
El gran desarrollo económico y social experimentado por San Juan desde el comienzo de la gran minería (Veladero, Gualcamayo, Pascua Lama) se puede interpretar claramente de estudios económicos realizados por las empresas. Según confirmó recientemente el estudio Malthus, la actividad económica de la empresa Barrick representa el 23 por ciento del Producto Bruto Interno de la provincia de San Juan.
41) El mayor hito minero de San Juan
El proyecto Pascua Lama es sin lugar a dudas uno de los hitos más importantes de la industria minera de la provincia. No solo por el tiempo de construcción de tres años que beneficiará a las empresas locales, sino que la inversión será entre los 2.800 y 3.000 millones de dólares. Creando 5.500 puestos de trabajo en ambos lados de la cordillera.
42) Tareas en Pascua Lama
Actualmente en el proyecto binacional se está construyendo un centro logístico en la zona sanjuanina de Tudcum. También se han iniciado los trabajos de movimientos de suelos en Los Amarillos, donde se construirá el campamento de Lama. La empresa Barrick confirmó que a fines de septiembre comenzará con los trabajos en la fábrica de premoldeados que instalará en San Juan.
43) Capacitación para docentes
Recientemente se comenzó a implementar uno de los programas educativos más ambiciosos de la provincia de San Juan. La empresa Barrick junto al Ministerio de Educación de la provincia pretenden capacitar en el uso de manejo de herramientas informática a todos los docentes de Iglesia y Jáchal. La iniciativa involucra a más de 800 maestros. Servirá para enseñar computación, presentar disertaciones, planificar, etc.
44) Aumento del transporte
El transporte de cargas es una industria que se ha desarrollado en gran magnitud desde el boom de la minería. Esto se evidencia a través de las numerosas cargas para las minas Gualcamayo, Veladero, los proyectos Pachón, Casposo junto a la exploración de petróleo, uranio y la minería no metalífera. Sin embargo, el gigante Pascua Lama, moverá 4.500 camiones por mes, unas 3.000 cagas en tres años de construcción.
45) Minería interesada en profesionales
Los profesionales que deseen ingresar a la industria minera pueden hacerlo a través de las mismas empresas mineras. Se puede cargar el curriculum vía internet, en las páginas oficiales de las compañías. También se puede ingresar mediante las empresas que terciarizan el servicio de contratación de personal. Resulta fundamental el título, y toda la documentación que certifique los antecedentes laborales y policiales del interesado.
46) Nuevos caminos en energías nucleares
La confirmación del potencial del uranio en San Juan, es lo mejor que ha sucedido en materia exploración de este importante mineral en el periodo 2009-2010 según fuentes de la Cámara Uranífera Argentina. La necesidad de contar con fuentes de energía adicionales de cara al futuro alienta al descubrimiento de factibles yacimientos de uranio. Lo que aumentará la mano de obra y contratación de profesionales en San Juan.
47) Aumento de mano de obra en Pachón
En julio de 2009 Xstrata Copper publicó un incremento al inventario de recursos minerales de El Pachón con el cual ascendieron a 1.380 millones de toneladas con una ley media de cobre del 0,58 por ciento. La empresa dijo que la mano de obra deberá ser ampliada durante el verano cordillerano. Las tareas a realizar siguen concentrándose en los estudios exploratorios y completar la construcción de la red de monitoreo ambiental.
48) Siempre a favor de las comunidades
Durante 2009 y 2010 la salud femenina fue uno de las principales tareas para el desarrollo de las comunidades de los departamentos donde se desarrolla la minería. Un programa de Ginecología benefició con exámenes gratuitos y charlas de educación a 1.100 mujeres de Iglesia y Jáchal. La mina Veladero recientemente hizo participar a las mujeres de su programa “Veladero en Rosa”, para realizar controles preventivos.
49) Una industria poli rubro
La industria minera necesita de diversos profesionales además de geólogos e ingenieros en minas. Esta actividad incluye contadores, economistas, financistas, administradores de empresas, ingenieros en sistema, licenciados, ingenieros civiles, biólogos, trabajadores sociales, psicólogos, médicos, enfermeros y mecánicos entre otros. Cada uno de estas profesiones u oficios tiene posibilidad de ingresar en las minas y proyectos de la provincia.
50) Aumento de reservas en Pachón
Las posibilidades en el proyecto Pachón parecen ampliarse debido al incremento del inventario de recursos minerales. Los nuevos valores incrementaron a 1.380 millones de toneladas con una ley de cobre del 0,58 por ciento. Esto implicará directamente la necesidad de ampliar la mano de obra y la contratación de mayor cantidad de profesionales para afrontar dicho aumento, según dijeron fuentes de la empresa.