Consistió en:
I) Acuerdo para que los cítricos argentinos ingresen por los puertos del Sur de China: Argentina puede exportar naranjas, pomelos y mandarinas en base a un acuerdo firmado en 2004. Hasta el momento, dichos cítricos sólo podían ingresar por los puertos del Norte de China, lo cual les quita posibilidades de ser comercializados en los mercados mayoristas más importantes del país que están justamente en las provincias del Sur.
II) Protocolo para la exportación de harinas de carne, hueso y sangre de origen bovino, ovino y caprino: A partir de ahora podrán exportarse estos productos derivados de la industria cárnica.
III) Acuerdo de Cooperación en Materia Vitivinícola: se trata de un acuerdo clave para acompañar la expansión de las exportaciones argentinas de vino a China. Por medio de este acuerdo AQSIQ y el INV intercambiarán información técnica. "El acuerdo establece pautas con embarques de vinos en frontera. China se ha convertido en el mercado más dinámico del mundo en materia de vinos y sus importaciones crecen a tasas muy elevadas. Argentina se está posicionando como un proveedor de importancia", remarcó el ministro de Agricultura argentino.
En el primer semestre del año llegaron a China los primeros embarques de cebada cervecera: este año China importó más de 100.000 toneladas de este cereal.
Los productos lácteos también están ingresando a China. En el 2010 las ventas de lácteos argentinos a China se incrementaron un 119% en valor.
En los últimos días quedó efectivamente abierto el mercado chino para la carne bovina argentina a China. Al respecto, Argentina ya cuenta con 16 plantas aprobadas por las autoridades chinas para exportar a China y se espera que, luego de la visita de inspección de agosto próximo, se alcance la aprobación para 30 más.
Asimismo, se anunció la conclusión de las negociaciones técnicas de los Protocolos para la Exportación de Semen y Embriones Bovinos de Argentina a China. "De esta manera, nuestro país podrá proporcionar genética de alto nivel para ganado lechero y producción de carne".
El sector lechero chino está en plena expansión y existe una necesidad por aumentar la producción de leche cruda mediante la incorporación de genética. China ya produce 30 millones de toneladas de leche y espera aumentar su producción en 5 millones de toneladas para el año 2020.
Cabe destacar que los ministros de ambos países se comprometieron a impulsar las negociaciones técnicas para concluir prontamente los Protocolos para la exportación a China de maíz, ovoproductos, caballos en pie y limones, entre otros productos de interés argentino.