Hace unos años, Leticia Yanzón se lanzó sola en un emprendimiento en San Juan, llamado veterinaria Pampa, tiempo después de llegar con el título de Gral Pico (La Pampa). Luego se sumó Georgina Pellegrini, en el 2010, recién egresada como médica veterinaria de Río Cuarto (Córdoba). Juntas, hoy están atendiendo las ventas en su comercio -en horas de la mañana- y el asesoramiento y la asistencia, mayoritariamente en el rubro equinos, apuntando al endurance, salto y al polo, en la tarde.
Esta semana, Suplemento Verde las visitó para conocer su actividad técnico-económica y la actualidad que viven. Georgina nos atendió, respondiendo muy atenta ‘nosotros apuntamos más que nada a los caballos, y animales de producción como cerdos y bovinos, tenemos toda la vestimenta para cada deporte, productos para las vacunaciones y la parte sanitaria, la alimentación y estamos incorporando novedades diariamente’.
Prosiguió la joven doctora ‘hacemos la clínica y la producción equina, es decir lo referente a monitorear o ecografiar animales, evaluación de los padrillos, transferencia de embriones, inseminación artificial, ginecología y en general el manejo de horas completo. Estamos trabajando con caballos peruanos, caballos de polo, también de endurance, es decir árabes, deportivos, etc. El caballo digamos ‘gaucho’ no lo cubrimos, vamos al animal para deporte y en San Juan ha crecido mucho esto en los últimos 5 años’.
En un momento la doctora Pellegrini armó un kit completo de uso en estos deportes, y nos resumió ‘tenemos vendas, monturas para cada actividad específica, cabezadas, frenos (también llamados bocados), estribos, fustas, cinchas de diferentes tipos, bajo monturas o mandiles (mayoritariamente provenientes de Salta), guantes, polainas, capas o mantas de abrigo, protectores de embarque y todo lo necesario para tener un animal listo para competir en la actividad que nosotros hagamos’.
Consejos
Ambas destacaron que en San Juan, algunas desventajas para estas actividades de deportes con equinos son por ejemplo, los suelos muy duros y por ello los caballos tienen problemas en las manos (patas delanteras) y luego de 6-7 años se ven desgastadas; también consideraron que la AIE (Anemia Infecciosa Equina) es un inconveniente. Esto viene del mal uso de las agujas y no tanto por presencias de mosquitos. Hay una grave falta de conciencia de la gente para con los animales. Hay que mencionar -expresaron- que los animales que dan positivos a los estudios, deben ser sacrificados, mediante ‘rifle sanitario’ y no hay vuelta atrás. Además, hay animales portadores y no lo sabemos porque no se hacen los análisis correspondientes.
A favor, coincidieron las veterinarias que en nuestra provincia existe una buena cultura de los caballos, hay muchas familias tradicionales que han criado animales desde hace añares y han mejorado las calidades de los ejemplares; también consideran que acá los caballos tienen una mayor resistencia física, y los árabes, en especial, son una raza muy buena. Además "hay mucho por hacer", es un sitio con un gran para la actividad equina, no como Buenos Aires o la Pampa donde ya está casi todo hecho. Es una atracción para los jóvenes, y hasta un desafío, terminaron diciendo.