Ya se está utilizando el +Software de trazabilidad para empresas olivícolas+, desarrollado por técnicos del Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de los Alimentos, Procal II del Ministerio de Agricultura de la Nación junto al Ministerio de la Producción de San Juan, su Secretaría de Agricultura y empresas agroindustriales de Cuyo.
El software permite a los empresarios registrar el flujo de información desde el ingreso de la materia prima, su elaboración, finalizando con su envasado y expedición en los procesos de elaboración de aceite de oliva y aceitunas en conserva. El mismo ha sido desarrollado por los técnicos Mauricio Pérez de San Juan y Manuel Cancino de Buenos Aires.
El nuevo soporte tecnológico de labor transformadora de las aceitunas, es de desarrollo nacional y está pensado para la mejora cualitativa de las empresas olivícolas argentinas.
Mauricio Pérez, consultor local del Procal, enumeró entre los objetivos a Suplemento Verde de Diario de Cuyo, "el poder registrar la trazabilidad descendente o aguas abajo es decir, saber de forma precisa dónde están los lotes de productos a lo largo de la cadena de suministros para los fabricantes+.
También citó +la trazabilidad ascendente o aguas arriba es decir, poder seguir exactamente el origen de la mercancía y los procesos por los que ha pasado antes de llegar al punto final, para distribuidores".
Entre las empresas sanjuaninas, el programa ya fue instalado en Olivícola Pedernal, Alsusasi, Tio Yamil Aceitunas y Tío Yamil aceite y Seis Marías, empresas que ya colaboraron con el proyecto e implementarán el uso del software.
Los beneficios
El uso de este programa según Pérez, supone una serie de beneficios y mejoras prácticas como pueden ser la garantía de la entrega exacta y la mejora y agilización del proceso asociado a la expedición y recepción de la mercancía.
Podemos afirmar que todos los eslabones se beneficiaran con el sistema de trazabilidad, ya que supone:
* Control individualizado por partida y lote
* Mejora de la gestión de Stocks y Producto almacenado
* Controlar la evolución del producto. Herramienta fundamental del sistema de calidad
* Permite detectar, acotar y analizar problemas con gran celeridad
* Retirar selectivamente productos con alguna incidencia
* Permite planificar, medir y optimizar las compras
* Visión de los procesos productivos y órdenes de producción
* Permite anticiparse, medir y consecuentemente disminuir los desvíos de lo planificado
* Reduce costos y optimiza recursos
* Establecer las cantidades a producir y los períodos en que se efectivizará
La Rioja
Este proyecto piloto del PROCAL es regional. En el caso de la provincia de La Rioja, se instaló el software en la planta elaboradora de aceite de oliva de la Universidad Nacional de La Rioja en su subsede de Catuna a cargo de la ingeniera Astrid Mercado.
Además desde la secretaría de Agricultura de esta provincia los ingenieros Hugo Abarca y el agrónomo Diego Andrada, convocaron las empresas de la Cámara Olivícola de esta provincia para una reunión demostrativa del software, generando la demanda de una de sendas empresas vinculadas a esta entidad. A la misma asistieron en representación de la entidad su José Hilal presidente de la empresa Hilal Hnos. SRL y de la planta Olives SA.