Históricas y a la vez catastróficas, y hablamos en plural porque no ha sido una sino una serie de heladas las que afectaron a San Juan en el mes de setiembre. Inédito. Vamos a los datos. Hay unas 10.000 hectáreas afectadas de uva de mesa y 2.800 de pasas. Los daños van del 80 a 100%. En Sultanina y Superior no quedó nada, según dos de los principales paseros de nuestra tierra.
Cada hectárea genera unos tres puestos de empleo, entre mando de obra directa e indirecta, en plena temporada, ya que la pasa y la uva de mesa son mano de obra intensiva en sus costos.
Hay unos 7.000 puestos de trabajo en forma directa involucrados y aproximadamente y 21.000 indirectos. Laboralmente se habla de unos 600.000 jornales de campo menos para esta temporada, sólo en el sector vitivinícola. Se corta la cadena de abastecimiento, producción y comercialización de estos productos. Hay comentarios de que algunos paseros ya salieron a buscar uvas en otras provincias e incluso otros países.
"Para muchos productores rurales, el año agrícola será de unos 18 meses aproximadamente", dijo Marcelo Rodríguez, del Programa Proviar. E indicó que hay daños severos en uvas de vinificar y para mostos.
Se debe diseñar un plan de contención sectorial para toda la cadena vitivinícola y cada uno de sus eslabones productivos, según José Molina, vicepresidente de la Cámara Vitivinícola de San Juan y vice de la Coviar. En otras palabras, expresó que hay que declarar la emergencia sectorial.
Mendoza perdió elevados porcentajes de uvas, frutas de pepita, de carozo y chacras.
Chile ha perdido más del 60% de la uva de mesa y pasa, y se suponen daños similares en el resto de la frutihorticultura lugareña.
Mario Coralli, de la Cámara de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas de San Juan expresó a Suplemento Verde que se ha perdido el 100% de la producción de damascos de la provincia, o sea aproximadamente unas 1.000 toneladas anuales, que generan -por ejemplo en la ultima campaña- $4,5 millones de ingresos a la provincia. Lo mismo sucedió con el durazno, que representaron entradas por más de $400.000, por 100 toneladas de ventas anuales desde San Juan. En cuanto a la ciruela, el 50 por ciento de las variedades primicias, destinadas a mercado en fresco, se perdieron drásticamente. Mario Coralli, terminó diciendo "para mí esto es grave, y nunca visto en San Juan". Otros profesionales nos comentaron que en montes de granadas de Sarmiento, principal fuente de inversión en frutas en los últimos años, tuvieron perdidas variables y emprendimientos de superficies importantes de pistachos en 25 de Mayo rondaron el 40 por ciento, según encargados de las fincas.
Andrés Díaz Cano, de la Secretaría de Agricultura de nuestra provincia, dijo a este medio, que las denuncias superan las 1.100 en número, por una superficie afectada de más de 16.000 hectáreas.
En Sarmiento, cercanías de la Villa de Media Agua, Pedro Mestre, responsable de Producción del municipio, consignó 200 denuncias por más de 1.000 hectáreas, mayoritariamente de vid y 50 hectáreas de melón.
Emilio Busnelli, gerente de Expofrut, principal exportadora de la provincia calificó de "catastrófica" la seguidilla de heladas para el sector de la uva de mesa en San Juan. "En nuestro caso perdimos el 100% de la uva de Albardón y el 70% de Carpintería. Si uno debe ser optimista, diría que como mucho, contaría con el 50% del programa. Pero ahí viene otro problema, qué trabajador va a querer entrar a un parral para cosechar entre 4 y 5 mil kilos por hectárea. Todavía estamos evaluando daños y los planes empresarios consecuentes a seguir,
Esteban Durand, presidente de la Cámara Olivícola de San Juan, aseguró que "aún es muy temprano para evaluar el impacto en la olivicultura local. Por ahora sólo hay unas 2.000 hectáreas denunciadas con perdidas en olivas., con daños variables en orden del 50%.
En la escuela Aerotécnica Sarmiento se registraron temperaturas bajo cero de las 23.30 del último sábado y hasta las 7.30 del domingo, aproximadamente. La mínima fue de 6,2 bajo cero.
Efraín Putelli, fabricante de los tractocaloventores para San Juan, Mendoza, Río Negro y Neuquén, dijo que su sistema se basa en que funciona porque el suelo no se termina de enfriar y opina que, en estos momentos hay que utilizar agricultura de precisión y la tecnología satelital. En un valle chico como San Juan cuando se entiende el funcionamiento de la helada, entiendo que puede mitigar.