Así lo informó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), al destacar que ambas medidas fueron gestionadas por el organismo sanitario argentino.
El Senasa afirmó que estas disposiciones se adoptaron durante las deliberaciones de la 81 Sesión General del Asamblea Mundial de Delegados de la OIE, en París, Francia.
Primicias Rurales informó en su publicación que asiste una delegación del Senasa encabezada por su presidente, Marcelo Miguez, e integrada, además, por el director de Epidemiología, Bernardo Cosentino; el coordinador de Relaciones Internacionales, Leonardo Mascitelli y el consejero Agrícola ante la Unión Europea, Gastón Funes.
Ambas medidas, solicitadas por el Senasa, fueron estudiadas por los grupos de expertos correspondientes y por la Comisión Científica para las Enfermedades de los Animales de la OIE, quienes recomendaron su aprobación a la Asamblea.
El reconocimiento a los altos valles cordilleranos del sanjuanino departamento de Calingasta implica que esa área alcanza la misma condición sanitaria que Chile, país con el que tiene frontera.
"Este reconocimiento demuestra, una vez más, el compromiso del Senasa de trabajar junto con los países de la región en la lucha contra la fiebre aftosa y mejorar la sanidad animal en general",se indicó.
En este caso hubo un trabajo de cooperación con las autoridades sanitarias chilenas para lograr este objetivo, destacaron las autoridades del Senasa.
También aseguraron que este nuevo estado sanitario reconocido internacionalmente redundará en beneficios para los productores caprinos y en el ordenamiento y preservación de los recursos naturales de los Altos Valles de Calingasta.
Actualmente, Argentina es reconocida oficialmente por la OIE, además, como país libre de peste bovina, de riesgo insignificante de encefalopatía espongiforme bovina y de fiebre aftosa con zonas en las que se vacuna y zonas sin vacunación en la Patagonia.